Diario de lecturas (página 10)

Casi siempre que termino de leer un libro, escribo una línea o algunos párrafos en Goodreads. Con los años, se ha ido armando un diario de lecturas involuntario. Fantaseo con que estas notas apuradas puede ser un libro en el futuro. Antes, claro, tendría que revisar y corregir. Por el momento, son presentadas como están.


Érase una vez en Hollywood (Quentin Tarantino)

Este libro no es una versión novelada de la película, es otra cosa. Es una novela que cuenta la misma historia, si se quiere. Pero no empieza ni termina en los mismos lugares que la película, ni todo lo que sucede en la película está en el libro ni todo lo que sucede en el libro está en la película.
Por ejemplo, el sorprendente final de la película es aquí solo una nota al margen, un flash forward en el medio del libro.
Si en la película había más despliegue exterior, aquí hay más interioridad de los personajes. Nos enteramos que Cliff, el doble de acción, es un cinéfilo consumado. Nos enteramos que Sharon prefiere pasar el sábado a la noche en la cama leyendo un libro que vestida de gatita. Nos enteramos del pasado de Pussycat, de la increíble historia de cómo se unió a "la familia" de Charles Manson y se nos cuenta en detalle una de las pruebas de iniciación que tuvo que hacer. Nos enteramos de los demonios internos de Rick y del futuro de su carrera luego de los acontecimientos policiales de Cielo Drive. Asistimos al genio de Polanski.
En algunos pasajes el libro se permite ser más salvaje que la película. Y solo en dos momentos el texto se me hizo sobrecargado de referencias.
Para finalizar, de todas las relaciones entre personajes, la más rica, tanto en la película como en el libro es la de Rick Dalton (personificando a Caleb DeCoteau) con Trudie Frazer (quien actúa de Mirabella). En el libro hay más diálogos entre ellos. Rescato uno particularmente revelador. Trudie le cuestiona a Rick desiciones y acciones de su personaje. ¿Qué pasaría si no pagan el rescate?, por ejemplo, ¿Caleb mataría a Mirabelle? Eso no importa, dice Rick Dalton, no está en el guión. A lo que Trudie responde: "¿Y si el guión fuera diferente? ¿Qué haría entonces tu personaje? ¿Qué decisión tomaría? Se trata simplemente de saber en realidad quién es tu personaje sin un texto que te diga qué debes hacer".

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4563599385

Diario del dinero (Rosario Bléfari)

El diario es un compendio de muchos diarios, una selección no ordenada. O al menos, no cronológicamente ordenada. Además de cuestiones cotidianas sobre ingreso y egreso de dinero en las diferentes cuentas de la cantante, nos enteramos de cuestiones personales como la relación con su padre, con su hija, con su novio. Hay algunas entradas muy viejas, rescatadas, de cuando era adolescente, muchas sobre proyectos creativos: escrituras, conciertos, películas. Hay entradas sobre la enfermedad.
Un verbo que me llamó la atención: "resolver". Lo usa así: resolví la cena con tantos pesos, resolví el almuerzo con las verduras que tenía y una masa para tarta.
Durante algunas páginas, hay una seguidilla de entradas ordenadas cronológicamente. Es el caso, cerca del final, de las entradas escritas durante la filmación de La idea de un lago. Rescato de ahí: "el cine se trata de eso, todos al servicio de la película. Lo jerárquico y el trabajo en equipo. La exigencia de ser un elemento y tener que brindar lo que se espera de uno. Trato de hacerlo lo mejor posible". Y luego: "A los actores se nos piden cosas, pero no se nos hace partícipe de todas las razones de cada pedido". Rosario pensaba que tener más información no la desconcertaría y que le permitiría trabajar con más precisión.
Me gustó especialmente la última entrada porque es consciente de formar parte del libro que uno está terminando de leer.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3672858389

En la confitería del Gas (César Aira)

No se puede hablar de este cuento editado por Lux sin detenerse antes en su factura. Impreso en papel ahuesado, la tapa de cartón plegado parece haber sido intervenida artesanalmente: pintada con tempera, su olor embriaga al lector antes que el texto tenga oportunidad de hacerlo.
La historia es la de un escritor de renombre que charla en una confitería con un joven aspirante, un pariente lejano. Estamos a finales de 1800 o a principio de 1900 (se menciona un auto De Dion-Bouton). Durante la conversación, el escritor tiene una revelación y ese es el tema del cuento, la oposición literatura-experiencia y la casi imposibilidad de producir literatura pura, no manchada por la vida.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4537387693

Los misterios de Rosario (César Aira)

Este libro cae dentro del subtipo "novela delirante" dentro de la obra de Aira. Me interesó porque los personajes son personas reales (académicos de Rosario, estudiosos de la obra de Aira). Para ahondar más en el procedimiento utilizado, rescato un fragmento que tiene aire de ars narrativa:

“Debo decir aquí que las distintas fases de esta conversación en la escalera no tuvieron lugar en una misma ocasión, una a continuación de la otra. En realidad hubo años entre una y otra. Lo mismo sucede con las demás escenas de esta novela, y con la novela misma. No sé si es necesario hacer la advertencia; sabemos muy bien que en la vida real los hechos no se agolpan, como en el arte, en unas pocas horas decisivas y abigarradas. Las exigencias de la forma me obligan a reunir, abreviar, sintetizar. El collage produce monstruos, pero en este caso no serán los monstruos de la imaginación sino los del mundo. No invento nada, aunque sí debo inventar la síntesis. Me explico: para hacer contiguos tantos hechos, sin modificarlos, no he tenido más remedio que inventar un argumento aglutinante, y en este punto no he tenido muy en cuenta el verosímil. Mi compromiso con el registro documental es tan estricto, tan irrenunciable es mi apego a los hechos en sí, que no puede serlo también con el esquema que los contiene, pues habría una contradicción. (Estas condiciones de trabajo me obligarán a prodigar frases del tipo: «le pareció como si hubieran pasado años en esos minutos», «actuó como si dispusiera de todo el tiempo del mundo», etc.)”

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4528322301

Carta de una desconocida (Stefan Zweig)

Un famoso novelista recibe una carta dirigida a él de una mujer a la que nunca conoció. Después de la breve introducción, leemos la larga carta de la mujer en la que nos enteramos que su hijo ha muerto y de alguna forma este hecho la ha empujado a redactar la epístola.
El grueso de la novela es, entonces, narrado de puño y letra por la misteriosa mujer. Leyendo su carta, leemos su vida, la cual puede dividirse en tres periodos claros: infancia, juventud y madurez.
Lo más remarcable es la habilidad de Zweig para impersonar a un personaje femenino en sus más íntimas emociones y para deshilvanar el ovillo de la historia siempre dejando algo para sorprendernos unas páginas más adelante.
El personaje femenino, de tan cursi llega a ser gracioso. Un subrayado: "¡Ah, qué estupideces cometí! Besaba el picaporte que tu mano había rozado, robaba la colilla de un cigarro que acababas de tirar antes de entrar y era algo sagrado porque había tocado tus labios".

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4485185778

Mendel, el de los libros (Stefan Zweig)

Segunda nouvelle que leo del autor. Diría que es perfecta. Tiene la estructura de "ascenso y caída de un imperio", pero combinada mediante un "relato marco". Es decir, el ascenso y la caída del genio de Mendel nos son contados no directamente por el dispositivo novela sino que nos llegan de segunda mano, narrados por un personaje de la novela en cuestión.

Algo que me llamó la atención. En un momento, Mendel dice: "Si uno tiene sechel, también tiene suerte". Una nota al pie del traductor indica que el término significa "intelecto" en ídish. La frase me recordó de inmediato a la de Louis Pasteur: "La suerte solo favorece a la mente preparada". Con la salvedad de que en mi mente se la atribuí a otro Mendel, Gregor Mendel, el padre de la genética. Casulamente Gregor Mendel y Louis Pasteur nacieron en el mismo año, 1822.

Un subrayado del final del libro: "los libros solo se escriben para conservar un vínculo con las personas".

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4481713575

Lo que no esperan de mí (Mat Guillan)

El hijo de un testaferro abandona la ciudad junto a su familia para ir a vivir a un country en pleno 2001. A la vez, escribe en internet largos posts sobre su vida (la novia y los amigos, el encierro en el barrio privado, la madre anestesiada, el padre ausente).
El estilo irreverente y coloquial (por momentos me recordó al personaje de las dos primeras novelas de Juan Sklar), no impide que la prosa alcance momentos de precisa construcción. Sobre la mujer que ayuda en la casa hace años: "Lourdes teje hilos de afecto en cada uno de sus actos, como si pagara una culpa". Sobre la banda de punk que armaron sus amigos Mario y el Rojo: "Fui a la barra y el barman, que vio a las peores bandas del mundo, prestaba atención al show".
Mi personaje preferido fue Yogabriela, la profesora de yoga de la madre, milf con la que el protagonista chatea durante las noches.
Con flashbacks que le dan ritmo, la historia avanza con tal fluidez que no vemos la pared contra la que el protagonista chocará, camino a su nuevo trabajo, con el auto que le compraron los padres.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4460224648

Cómo encontrar poesía en el motor de un auto (Fabián Casas)

Dos conferencias de Fabián Casas. La primera es de apertura del Congreso Internacional Witold
Gombrowicz e agosto de 2019. No la había leído. Subrayo: "Gombrowicz tiene la habilidad de seguir al poema y de no imponerle su voluntad. Por eso el lector puede poner su propia experiencia". Me dan ganas de leer Diario argentino.
La segunda sí la había leído cuando se publicó en la web, pero la volví a leer. En papel y en esta edición, su lectura es más amable que en la reproducción que sacaron algunos medios digitales ya que se citan muchos poemas. Subrayo: "La literatura es un terreno inestable y cualquier cosa que se afirme sobre ella puede ser puesta en duda enseguida". Subrayo: "Acusar a cierta poesía de oscuridad es un slogan que habla más de la perece del lector que del poeta en cuestión". Subrayo: "A veces lo que no nos gusta habla más de nosotros que lo que nos gusta".

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4449185975

La vida nueva (César Aira)

Una novela para leer de una sentada (aunque yo la leí en dos) que parte de un episodio verídico de la vida del autor: la demora en la publicación de su primera novela. Solo que en este caso la publicación se demora y se demora (no solo por culpa del editor, sino también por culpa del autor que cada vez tarda más tiempo, incluso periodos ridículamente largos, años, en volver a llamar cada vez que el editor le dice que ha sorteado casi todos los obstáculos que faltaban).
Rescato una línea que se puede leer como modus operandi de Aira: "Las cosas, en el mundo, en la literatura, en mi cabeza, iban demasiado rápido como para demorarme en lo ya hecho. Es comprensible, porque para un joven de veinte años, informado, lector, laborioso, la evolución es constante y veloz, casi atropellada, a saltos".
La historia es también una vida paralela de Aira, qué hubiera pasado si nunca publicaba ese primer libro, ¿en qué se hubiera convertido?.
La novela está escriba como un único gran párrafo y tiene una estructura cíclica (o espiralada) que ayuda a sostener esa forma.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4448544211

Academia Belladonna (Pablo De Santis)

Una clásica novela de Pablo De Santis. Un protagonista masculino narra en primera persona un fragmento de su vida pasada que dura no más de unos meses. La narración ocurre en un lugar exótico, pero imagino, y en el camino se cruza tanto con instituciones, como con personajes, como con objetos que pertenecen al reino de la imaginación. Luego de varias novelas donde ensayando esta forma, la ejecución en Academia Belladonna es perfecta.
En este caso, en un Londres vaporoso de principios de la década del treinta, un joven se inscribe en una secreta academia para asesinos. Sobre este arte, una de las profesoras dice: "Matar, mata cualquiera. Todos los días encontramos noticias de crímenes en cuartos de hotel, en los muelles, en las tabernas. Nada de esto tiene que ver con nosotros. Hay que tener en cuenta la elegancia, la economía de recursos, la poesía del instante".
Además del cuerpo docente, los variopintos y pintorescos personajes, incluyen a sus compañeros de cohorte y a los asesinos de otras escuelas.
Un policial de enigma en el que cada uno de los detalles, en apariencia sin importancia, que va dejando atrás la narración, son recogidos más adelante para que jueguen un papel crucial.
Cierro con otra frase que me gustó. El protagonista se enfrenta a un competidor, ante quien se ve superado. Después de varias comparaciones, cierra: "Yo era la prosa y él, la poesía".

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4439044138

Los llanos (Federico Falco)

Un joven es dejado por su novio y huye al campo, a la pampa. Alquila una casa perdida en la llanura, cerca de un pueblo, y se pone a hacer una huerta.
Asistimos a su diario, en el que entre los datos de lo sembrado y las adversidades del clima, se cuelan recuerdos de su infancia en otro campo, de su pueblo y de, por supuesto, su separación.
Crónica de una reconstrucción en la que el trabajo en la huerta puede verse como una metáfora de la escritura.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4428450357

Nadie nada nunca (Juan José Saer)

El Gato Garay está en una casa sobre una playa en Rincón. Al principio solo, después llega una mujer, Elisa, y le hace compañía. En la casa también hay un caballo, un bayo que le dejaron para cuidar, ya que un asesino de caballos anda suelto en la costa: les pega un tiro en la sien y los tajea a cuchillo. Algunos días también lo visita el Ladeado, que cruza desde la isla, en canoa, para traerle fardos al caballo.
La novela tiene una estructura cíclica e incremental. Se narra una fragmento y luego de reinicia. Se vuelve a contar lo ya contado, con variantes o desde otro punto de vista, y se agrega un detalle más. De este detalle se vale la narración para empezar la siguiente vuelta del espiral.
Uno de los fragmentos más atrapantes es la crónica de todos los asesinatos de caballos que se han sucedido hasta el momento. Otro es el de los pensamientos del Gato Garay sobre el libro que está leyendo; se lo ha enviado su gemelo Pichón Garay desde Francia.
Rica en descripciones sensoriales (sonidos en la noche, formas de la luz atravesar la vegetación, el calor y las sábanas húmedas de transpiración), "Podía oírse hasta el rumor de la luz", no se queda en esa superficie y explora las representaciones (y las repercusiones) de estas sensaciones en la memoria de los protagonistas:
"El silencio que sucede, el ruido del motor, que ya se ha apagado, parece continuar resonando todavía, en el aire negro del exterior, o en el oído, o, mejor, incluso, en la memoria, hasta que desaparece del todo, como si hubiera ido hundiéndose, gradual, entre los pliegues de una sustancia porosa, negra y sin límites".

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4385945893

Amado Señor (Pablo Katchadjian)

Una novela epistolar donde todas las cartas tienen el mismo remitente y destinatario. El remitente es el narrador y el destinatario, el Señor. Señor del cual el narrador está seguro de su inexistencia. Es decir, el Señor no es más que un dispositivo que facilita la escritura.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4368445595

El río sin orillas (Juan José Saer)

Este es el único libro que Juan José Saer escribió por encargo y uno que le abrió la puerta a un nuevo público (lectores de ensayo o historia que no leen ficción). Compuesto por una introducción más cuatro partes tituladas como las estaciones, el texto se mueve entre el ensayo, el relato de hechos históricos, el empecinamiento con la toponimia, los recuerdos de infancia y el análisis de obras literarias afines.
Entre las subhistorias que leí, me quedaron grabadas: Saer en la casa de Renzi; la de Solís, descubridor del Río de la Plata que muere atravesado por una flecha y luego es comido; la de los caballos que se escaparon luego del incendio de la primera fundación de Buenos Aires y se reprodujeron, salvajes, hasta el infinito en la llanura; la descripción del Peronismo; el análisis de un verso de Borges.
El libro tiene afinidad temática con las novelas: El entenado, La ocasión y Las nubes; la llamada trilogía histórica de Saer.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4355749284

Lo que no debió pasar y pasó (Martín Prieto)

El poemario se enmarca en la sátira política.
Mis poemas preferidos:
* La profesora de Filosofía...
* Cuando lo ven pavoneándose...
En este último en particular encontré un verso "o si lo recordamos vos y yo ya es suficiente" que con una leve variación también aparece en Saer en la literatura argentina, el otro libro que el autor publicó en 2021.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4365018733

Saer en la literatura argentina (Martín Prieto)

Libro de una lectura apasionante. Organizado en capítulos bien diferenciados (está el capítulo en el que se define lo que es la literatura argentina, el capítulo biográfico, el capítulo fundacional, el capítulo sobre el Martín Fierro...), hace un recorrido de la figura y la obra del autor nacido en Serodino en 1937 y muerto en París en 2005 y del rol que juega su figura en el campo de la literatura argentina.
Revelador en más de un pasaje, da respuesta a la preguntas que se plantea: ¿cómo cambia una literatura nacional (la argentina) cuando entra un autor (Saer)?, ¿cómo cambia un autor cuando entra a una literatura nacional?

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4350925589

Te compré girasoles (María Angélica Vicat)

Me gustó mucho. La lectura es ágil y el ritmo, frenético. Y la historia que cuenta... qué decir, durísima. Mientras llegaba al final, pensaba, ojalá sea ficción. Pero cuando leí algunas entrevistas a la autora, lo que siempre hacía, bien al comienzo, era aclarar que todo en la novela "es verdad", que solo le cambió los nombres a los personajes.
Esto me plantea una duda: ¿puede escribirse una novela y jactarse de que lo que se dice ahí es la verdad? Y sigo: ¿qué es la verdad?, ¿existe un límite para la representación?, ¿puede un solo punto de vista ser objetivo?
Adeudo las respuestas.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4350943294

Cielos de Córdoba (Federico Falco)

Nota biográfica: compre el libro en una feria del libro y lo tuve termosellado en mi biblioteca por lo menos cuatro años. Después se lo di a mi mamá para leer. El sábado estaba en su casa y quise empezar un libro nuevo. Lo saqué de su biblioteca y me senté a leerlo en voz alta junto a mi papá.

Comentario: el libro empieza con un prólogo que es una advertencia. Cuando empecé a leerlo pensé que lo había escrito el mismo autor, pero al dar vuelta la página alcancé a ver la firma del prologista: Luciano Lamberti. En uno de los párrafos explica por qué el libro es distinto a otros que hablan de lo mismo. Dice: "Primero porque es un libro argentino, en el sentido Isabel Sarli de la palabra. Groncho, mersa, peronista, argentino. Uno se ríe leyendo incluso cuando la situación es dramática o patética o triste o graciosa y triste a la vez (la mayoría)".

En un sentido amplio, es un libro de iniciación. El niño protagonista descubre su sexualidad y experimenta con otro varón. Pero eso no hubiera sido suficiente para distinguirlo de otros. Hay un contrapunto (que viene desde el título de la nouvelle) que termina de posicionarla. Un detalle que es a la vez parodia y resignación, chiste y vestigio de hogar roto. Me refiero, claro, a la ufología.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/1967541302