Publicaciones con la etiqueta "Walter Lezcano"


Y al fin el techo dejará de aplastarme (Walter Lezcano)

No es mi preferido de Walter Lezcano, aunque hay que reconocerle algunos recursos utilizados con gracia. En particular, la inserción de registros novedosos para la literatura.
¿Qué no me gustó? Me pareció detectar una desdoblamiento del autor en dos personajes. Por un lado el protagonista, más rústico y menos formado y por el otro su novia, con un título universitario y acceso a autores y lecturas. Pero esta división no está clara y a veces se mezcla. Recuerdo al narrador (que es el protagonista) citando autores que parecerían más propios del otro personaje.
Una cita de hacia el final que revalorizó todo el texto. Dice el protagonista sobre el amor entre ambos: “la seguridad total de que no podíamos estar mejor en ninguna otra parte que en compañía de la otra persona”.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5088271643

Terciopelo subterráneo (Walter Lezcano)

Cuando compré el libro pensé que se trataba de una novela, pero en realidad es un ensayo con formato de diario. Según Aira, la gracia del ensayo es elegir dos objetos y cruzarlos. En este caso, los objetos de estudio son la pornografía y la poesía.
En la primera mitad, predomina el movimiento de hacer una observación sobre la pornografía (el corrimiento de lo marginal a lo mainstream, la condición de paria de quién la consume en un determinado momento histórico, el crecimiento de una industria a partir del abaratamiento de tecnologías, la revitalización gracias a la inclusión, la simulación de autenticidad en actos fingidos) y luego hacerse una pregunta sobre lo observado en relación a la poesía.

Algunos subrayados de lo que surge de esas preguntas:

* “las palabras pueden despertar zonas del cerebro donde las imágenes no llegan”.
* “a la hora de escribir hay que destruir la moral y la ética que guía la vida cotidiana, egoísta y civil. Cuando la poesía no es libertad es represión”.
* “la poesía sigue siendo el mayor misterio de la literatura” y “moviliza a todos los otros géneros: les da ritmo, sintaxis, vuelo, conmoción, economía del lenguaje”.

Muchas de las entradas terminan con “Tengo que pensarlo mejor”. Me gustó el gesto porque demuestra que son ideas que se están pensando (ensayando) en el momento de la escritura.

En una lista de artistas fanáticos de la pornografía figuran Bolaño y Saer. A Bolaño se lo nombra en más de una entrada, en particular en relación a su poesía. Otros escritores que recuerdo nombra el libro:

* Witold Gombrowicz: desde la cita inicial.
* David Foster Wallace
* Ricardo Piglia: “cada generación debe hacer su propia traducción para mostrar el estado en el que se encuentra la lengua”.
* Byung-Chul Han
* Fabián Casas
* Abelardo Castillo
* Michel Houellebecq
* Charles Bukowski
* Pedro Mairal

En la segunda mitad, el texto deja de mirar de frente a sus dos objetos de estudio y deriva. Por ejemplo, por momentos me recordó al Diario del dinero, de Rosario Bléfari. También hay un escape hacia la novela familiar o hacia el diario de escritor. Dije que compré el libro pensando que era una novela y que en realidad no lo era. Reformulo: bien puede leerse como una novela.
Un dato de color, el diario termina el lunes 16 de marzo de 2020 con el inicio de la pandemia. Me pregunto: ¿habrá seguido este diario durante 2020 y 2021 en la computadora del autor? Me gustaría leerlo.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5011900460

Nunca sere policia (Walter Lezcano)

Me gustó la forma en que está narrada. Como un recuerdo en presente. Y la inclusión de los poemas que escribe el protagonista.

No me gusta la inclusión de redes sociales actuales o la mención a tecnologías todavía muy pegadas a nuestro presente. Es algo que evito a toda costa cuando escribo y que me incomoda cuando lo leo.

Un subrayado: "Después de escribir el poema descubrí que en realidad lo que estaba haciendo era traducir las palabras que Romina dejó desperdigadas en mi cabeza a mi propio lenguaje. Y así tenerla más cerca, o junto a mí pero de otro modo".

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4336521925

Luces calientes (Walter Lezcano)

Luces calientes ficcionaliza la tragedia de Cromañón, el incendio que aconteció el 30 de diciembre de 2004 en el barrio de Once de la ciudad de Buenos Aires. Pero en realidad no es sobre ese hecho puntual, sino más bien sobre lo que hay alrededor: antes y después.
De hecho, el libro está dividido en estas dos partes. La primera, "Martín y Alejandra" consta de cinco capítulos y cada capítulo está contado con las voces (los testimonios) de los protagonistas: chicos y chicas que viven en Solano, van a la secundaria o la dejaron, algunos empiezan a formar bandas, otros sueñan con tener un bar. Una de esas bandas es "Los nietos del carnicero".
La segunda parte, "Diario de rehabilitación" está constituido por dos cuadernos que, a pedido de su psicóloga, lleva uno de los "supervivientes". Hay un recurso interesante. Martín, quien escribe, cuenta en el mismo cuaderno que la psicóloga le dijo que escriba sus sentimientos y lo que vive con lapicera azul y los recuerdos con lapicera roja. En la página, lo distinguimos porque unas entradas están escritas en redonda y otras en cursiva.
Se desprenden del libro, además de los tópicos esperables (el rock, el amor, el sexo, los amigos) otros igual de atractivos: cuestiones de época como la aparición de los cybercafés, el acceso a internet, la pornografía antes restringida y escasa ahora disponible y abundante. En un momento, Martín decide comprarse una computadora para poder conectarse en su casa y estar más tranquilo que en el cyber (lleno de miradas reprobatorias y de chicos que gritan mientras juegan a dispararse). Pero cuando llama a la compañía telefónica, le informan que no están brindando servicio en su barrio porque constantemente se están robando los pare de cobres. Escribe en su cuaderno: "¿Para qué quiero una computadora si no puedo ponerle internet?".

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4265771570

Aira (Walter Lezcano)

Un libro de ensayos sobre la obra de César Aira. Tiene la particularidad de que cada capítulo está titulado con un título de la obra de Aira, del cual además se indica su fecha de escritura y publicación.
La lectura es ágil y amena. Por momentos se detecta un poco de redundancia en los conceptos vertidos.
Los últimos capítulos son versiones de textos que ya habían sido publicados en diversos medios.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4265770995

Los wachos (Walter Lezcano)

Me gustó, pero me había hecho mucha expectativa y algunos cuentos no me terminaron de cerrar.

Los cuentos del libro con algunas notas:

* El gusto del vidrio: me quede con ganas de saber qué pasaba, como si fuese el primer capítulo de una novela.
* Jada Fire: una historia de amor s través de la pantalla con una actriz porno. Estuvo bueno.
* Turno noche: un relato. Podría crecer más.
* La restricción del miedo: este cuento si me gusto en serio.
* Camerún: divertido el desenlace.
* El ardor: me quedó una duda con el final.
* Manzana deliciosa: me hubiera gustado que pase un poco más.
* Padres, mascotas, extraños: final un poco perturbante.
* El futuro del dinero: buen cuento, buena estructura.

Rating: 2/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/1779061942