Elfo corporativo, o las aventuras de una criatura mágica en la industria del software
Originalmente publicado en Proyecto Synco.
Originalmente publicado en Proyecto Synco.
Elfo corporativo es un poemario protagonizado por una criatura mágica que trabaja en la industria del software. Que es, si se permite la metáfora trillada, un engranaje en el sistema. Su autora, Rita González Hesaynes, es una poeta argentina que vive y trabaja como programadora en Alemania.
Ya desde el título, el libro anuncia que en su interior se cruzarán dos líneas: la fantástica, con bosques y criaturas mágicas, y la del mundo del trabajo, con obligaciones y computadoras.
Si bien el poemario abre con “había una vez”, me parece que el poema titulado “rethink. reskill. reboot.” es un mito de origen más apropiado para el elfo corporativo. Termina con dos versos que configuran el mandato de nuestra sociedad, exitista y en busca de soluciones estandarizadas: “dejá lo que sea que hagas / convertite en programador”.
Nuestro elfo deja atrás su mundo encantado y paga con gotas de sangre el peaje para permanecer en el otro.
https://proyectosynco.com/elfo-corpor...
Rating: 5/5
Original: https://www.goodreads.com/review/show/4448592376
Camino a las montañas rocosas hay dos pueblos, Esperanza y (más adelante, después de pasar una loma desde la que es más claro cuánto camino falta para llegar a destino) Desesperación. Reacher queda atrapado en el medio e intentará descubrir qué misterio oculta una planta de reciclaje de metales del segundo pueblo.
Rating: 4/5
Original: https://www.goodreads.com/review/show/4203078039
Excelente nouvelle sobre el ajedrez, la locura y el ego.
Rating: 5/5
Original: https://www.goodreads.com/review/show/4157532628
Un Jack Reacher veterano haciendo justicia por mano propia para ayudar a unos viejitos que conoció por casualidad. En el medio también conocer a una mujer, siempre hay una mujer en las novelas de Jack Reacher. Joven, atractiva, flexible, andrógina.
En esta ocasión el héroe se debe enfrentar a la mafia ucraniana y albanesa de la misma ciudad. Igual que con Tiempo pasado, me dio la impresión de que el final se precipitó mucho. Durante los primeros 3/4 de capítulos todo sale mal y hay giros que van a enredando la trama pero en el último cuarto todo sale bien y el azar favorece a los cuerpos preparados.
Rating: 4/5
Original: https://www.goodreads.com/review/show/4152399145
Ciencia ficción histórica. Una lectura de La máquina soviética de Sebastián Robles por Juanjo Conti.
La máquina soviética, de Sebastián Robles, puede leerse como un libro de cuentos o como una novela. Si bien cada uno de los textos que lo componen son cohesivos y autoconcluyentes, puestos en serie cronológica (como lo hace la edición), cada uno se enriquece con los adyacentes y forman una unidad total. Un libro anterior de Sebastián Robles, Las redes invisibles, un catálogo de redes sociales imaginarias, comparte esta misma característica.
El protagonista de La máquina soviética es Iósif Stalin, y a lo largo de los cuentos (o capítulos) lo reconocemos con distintos nombres. En su juventud es Soso, más adelante Koba, y luego es el Camarada Supremo. Otro nombre o mote que le hubiera hecho justicia es el de Gran Dictador porque es una constante en muchos de los textos que el final sea una ejecución. Esa era la fama de Stalin: si alguien le desagradaba, o no estaba de acuerdo con él o interfería en sus planes, terminaba frente al pelotón de fusilamiento.
Así, por las páginas cada vez más oscuras, pero también cada vez más delirantes, vemos pasar nombres de fama mundial: Freud, Hitler, Mao, Trotsky, Einstein, Dostoievski, Roosevelt. Y el texto va mutando de la biografía satirizada a episodios realmente hilarantes, como el contado en “El pulso firme”, en el que asistimos a los regulares exámenes de próstata del Camarada Supremo y a su mandato de ser atendido siempre por la misma doctora.
Podemos decir, incluso, que se trata de una novela de ciencia ficción, pero no de ciencia ficción clásica (aunque dos de los textos, el primero y el último, estén titulados con tópicos clásicos del género: uno “La máquina del tiempo” y el otro “El doble”), sino una ciencia ficción en la que la ciencia ficcionalizada es la Historia. Algo similar a lo que sucede con las ucronías, pero mucho más sutil. El procedimiento, entonces, permite reescribir eventos del pasado, aunque va más allá: tiene la posibilidad de ser un libro infinito.
Explico: una de las propiedades de los números reales es que entre dos números reales dados, siempre se puede hallar otro número real. En el libro de Sebastián Robles, constituido por una sucesión de hechos en la vida de Stalin, verídicos o no, el autor siempre podría incluir un nuevo episodio entre dos consecutivos cualesquiera. En otras palabras, el libro tiene el potencial de ser el libro de arena, para decirlo en términos borgeanos.
Rating: 5/5
Original: https://www.goodreads.com/review/show/4152395297
Publicado originalmente el 27 de junio de 2016 bajo el título No saber nada de fútbol.
https://jjconti.medium.com/un-s%C3%ADsifo-moderno-6429d949fa42
Escrita en un único bloque sin divisiones o descansos, El mago es una novela escrita en el año 2000 que puede leerse en clave mito de origen. El protagonista es un mago de escenarios pero a la vez es un mago de verdad, el único de mundo.
Después de años de mediocres actuaciones, el mago decide convertirse en el MEJOR mago del mundo. Herramientas no le faltan.
Viaja a Panamá, donde transcurre la historia, a participar de un congreso latinoamericano de magia, instancia previa al gran congreso mundial, y planea allí llevar a cabo su gran acto, ese que lo haga sobresalir frente a sus colegas. Solo necesita pensar qué hará y listo; no necesita aparatos, espejos o asistente. El problema que tiene es, claro, la falta de iniciativa e imaginación.
Rating: 3/5
Original: https://www.goodreads.com/review/show/4082403710
Muy bonita y cuidada edición del discurso que dio J. K. Rowling a los graduados de Hardvard en 2008. El discurso tiene dos puntos importantes: aprender de los fracasos y la importancia de la imaginación.
Como ejemplo de gran fracaso, habla de su matrimonio que sucumbió luego de siete años y la dejó casi en la pobreza. Fracasar, dice, nos sirve para darnos cuenta de lo que podemos lograr.
El segundo punto, la imaginación, no tiene nada que ver con su posterior carrera como escritora de fantasía. Recuerda, en cambio, su tiempo trabajando para Amnistía Internacional y aduce que el verdadero poder de la imaginación es que nos permite ponernos en el lugar de personas que han experimentado situaciones que nosotros no: la empatía.
Rating: 3/5
Original: https://www.goodreads.com/review/show/4082425994
El libro está compuesto por dos nouvelles, ambas compuestas por diferentes materiales.
La primera, Prisión perpetua, está compuesta por un falso relato biográfico, o falseado. Se cuenta la historia de un norteamericano que vino a Argentina siguiendo a una mujer que amó. Su historia es contada de forma tangencial. Es encarada de frente recién en el cuento final, es decir, cuando el narrador hace uso de los supuestos hechos reales para escribir una ficción.
El comienzo es un homenaje al comienzo de El gran Gatsby.
En la segunda nouvelle, Encuentro en Saint-Nazaire, el narrador viaja al extranjero a una residencia de escritores y conoce a un famoso escritor que se ha vuelto loco. También hay una mujer, en esta ocasión la hermana del escritor. Y la historia, nuevamente es tangencila. Se revela más o menos cabalmente (aunque con varios textos complementarios) en la parte final, una supuesta selección de textos escritos por el mencionado escritor.
Rating: 4/5
Original: https://www.goodreads.com/review/show/4069396063
Compré el libro cuando salió, leí los primeros tres cuentos y luego lo abandoné sin razón. Un par de años después, una reseña de los cuentos completos escrita por el escritor Pablo De Santis me hizo buscar un cuento en particular en el que aparecía Borges como personaje. Me sirvió de excusa para terminar el libro aunque lo terminé haciendo en un orden no mentado por Piglia:
En el cuento La conferencia aparece un Borges ya ciego, viaja en tren al pueblo de Croce a dar una charla y como hay pocos asistentes, lo mandan a llamar al comisario ya que le puede interesar el tema de la disertación: el cuento policial.
En el siguiente, El tigre, Renzi recibe a Croce en una casa en el delta donde el segundo se esconde. Es 1976.
El cuento, dividido en 4 partes, es la excusa para recordar viejos casos.
Termina con la huida de Croce a Uruguay en lancha. Nunca más se ven.
En La resolución, Renzi analiza punto por punto (el cuento tiene 19 incisos) el modo de trabajo de Croce sobre un caso práctico: un banquero fue asesinado en su casa de campo.
El último, El método, es una larga lista de frases, acontecimientos y curiosidades del genial investigador.
Algunas máximas y fragmentos de cuentos que no fueron.
Después de “terminar” el libro, volví al cuento número cuatro, con el que tendría que haber seguido luego de la pausa de algunos años si hubiera querido seguir la disposición original de los cuentos.
El jugador es la historia de un ludópata que luego de ganar en el casino de Mar del Plata alquila una lancha para salir a pescar tiburones y muere en alta mar. El dueño de la embarcación es acusado de asesinato y robo, por lo que recurre a su amigo Croce para que lo salve.
El hombre de mar, Paco, aparece también en el cuento final.
La excepción presenta un misterio histórico. En la biblioteca del pueblo aparecen unos viejos poemas escrito por un soldado mandado a matar en la batalla de Caseros por Urquiza. ¿Por qué lo hizo? La respuesta está en los versos.
El impenetrable es la historia de un hombre que de un día para el otro desaparece. Abandona su familia y sus negocios y se refugia en una isla del delta. ¿Por qué? Croce encuentra la respuesta enterrada en el pasado del partido comunista.
En La señora X la mayoría del relato está narrado en la carta escrita por una misteriosa mujer. Atacada y casi violada por su impotente secuestrador, busca reparación en manos del comisario que usará un ardid para detenerlo.
La promesa relata el robo de la Virgen de Luján. Un falso predicador la lleva al medio del campo y escudado tras doce apóstoles organiza peregrinaciones, confesiones y curaciones a cambio de módicos valores.
Me quedan los tres primeros relatos de los que casi no recuerdo nada. Solo que en uno estaba involucrado un meteorito. Voy al principio del libro a releer.
Abre con un texto titulado Preliminar firmado por Karl Marx cuya tesis es que en el origen de las artes y la ciencia está el mal. Una justificación literaria para un libro de cuentos policiales.
La música: un aerolito cae en el campo y Croce lo encuentra. A cambio del descubrimiento, le dicen, el museo de ciencias naturales de La Plata lo va a recompensar con lo que quiera. Croce quiero un telescopio. En el medio lo llaman para tener su opinión en el caso de un marinero yugoslavo que mató a una copera. Una nota mía: “no resuelve el crimen, pero la historia cierra bien”.
La película: Croce tiene que investigar la supuesta existencia de una película pornográfica de 1942 o 1943 exportada a Siria en la que supuestamente aparece, haciendo una felación, la esposa del general.
El astrólogo: en este cuento, Piglia propone un cruce con la obra de Arlt.
Rating: 4/5
Original: https://www.goodreads.com/review/show/4056830116
Si bien es descripta como una novela "sobre la droga", diría que es más bien una novela "sobre la identidad".
El personaje principal es un policía infiltrado en un grupo de drogadictos que se pasan el día consumiendo "sustancia M" y discutiendo intrincadas teorías sobre los temas más triviales. Fred, ese es su nombre de policía, a diario informa sobre ellos. En la central policial no conocen su rostro porque (por protocolo) siempre debe reportarse luciendo un "monotraje mezclador", una tecnología que proyecta muchos rostros distintos por minuto.
La complicación surge cuando le piden que preste especial atención a uno de los drogadictos del grupo, Bob Arctor, él.
La policía instala cámaras en su casa (donde vive con dos de sus amigos) y luego él mismo tiene que revisar las grabaciones. Esa experiencia sumado al consumo de droga empieza a generar una disociación entre sus dos personalidades.
Rating: 4/5
Original: https://www.goodreads.com/review/show/3994433107
Una señora de departamento descubre que su nuevo vecino es un escultor e intenta, golpe a golpe, descifrar qué es aquello que el artista está plasmando.
Una lectura rápida (más que una nouvelle es un cuento editado) y fluída.
El final es un poco delirante, a la manera en que pasan de un capítulo a otro algunas novelas de Aira.
Rating: 4/5
Original: https://www.goodreads.com/review/show/3957105260
El libro (el último póstumo hasta ahora) está compuesto por tres nouvelles de diferentes periodos.
Patria (escrita entre 1993 y 1995) está compuesta por capítulos cortos nombrados. Contiene varios materiales. o historias que luego aparecerán en Estrella distante. Los primeros capítulos siguen más o menos una línea aunque los últimos son inconexos. Una curiosidad, el mítico personaje Arturo Belano, tiene aquí una proto existencia como Rigoberto Belano.
Sepulcros de vaqueros (escrita entre 1995 y 1998) está compuesta por cuatro capítulos nombrados largos. El primero, El aeropuerto, fue mi preferido. En particular la parta en la que el narrador cuenta una historia de su padre mexicano montando a caballo en Chile. El segundo, El gusano, había sido publicado como cuento en Llamadas telefónica (con algunas variaciones). El tercero, El viaje, tiene la particularidad de incluir un relato de ciencia ficción sobre hormigas del espacio exterior. El cuarto y último es el más corto: El golpe. Aparece con un alter ego el poeta Jaime Quezada, que vivió con los Bolaño en México durante 1972 y en cuya casa se alojó Roberto Bolaño durante su paso por Chile en 1973.
Comedia del horror en Francia (escrita entre 2002 y 2003) es una sola pieza no dividida en capítulos. Las primeras páginas no me llamaron mucho la atención (su tono me recordó al cuento Laberinto de El secreto del mal) pero cuando empieza el diálogo entre el protagonista y un misterioso interlocutor del otro lado de un teléfono público la historia da un giro por completo y no se la puede abandonar hasta terminarla.
Rating: 3/5
Original: https://www.goodreads.com/review/show/3925698135
Una clásica novela juvenil de Pablo De Santis. Una chica de pocos recursos obtiene una beca para estudiar dibujo en un selecto colegio de señoritas. A lo Harry Potter, destaca por sus habilidades innatas, lo que le provoca, por supuesto, tanto la admiración de algunas alumnas como la rivalidad de otras.
Nuevamente, en la línea de los intereses del autor, el colegio fue fundado por los dueños de una otrora pujante fábrica de tintas y cuadernos, de la que hoy solo quedan ruinas y ancianos herederos.
Literatura de la imaginación de calidad, aunque entiendo que a los lectores que no hayan llegado al libro buscando algo tan concreto como lo hice yo, no los impresione.
Rating: 4/5
Original: https://www.goodreads.com/review/show/3141215779
El libro (el último póstumo hasta ahora) está compuesto por tres nouvelles de diferentes periodos.
Patria (escrita entre 1993 y 1995) está compuesta por capítulos cortos nombrados. Contiene varias historias que luego aparecerán en Estrella distante. Los primeros capítulos siguen más o menos una línea aunque los últimos son inconexos. Una curiosidad, el mítico personaje Arturo Belano, tiene aquí una proto existencia como Rigoberto Belano.
Sepulcros de vaqueros (escrita entre 1995 y 1998) está compuesta por cuatro capítulos nombrados largos. El primero, El aeropuerto, fue mi preferido. En particular la parta en la que el narrador cuenta una historia de su padre mexicano montando a caballo en Chile. El segundo, El gusano, había sido publicado como cuento en Llamadas telefónica (con algunas variaciones). El tercero, El viaje, tiene la particularidad de incluir un relato de ciencia ficción sobre hormigas del espacio exterior. El cuarto y último es el más corto: El golpe. Aparece con un alter ego el poeta Jaime Quezada, que vivió con los Bolaño en México durante 1972 y en cuya casa se alojó Roberto Bolaño durante su paso por Chile en 1973.
Comedia del horror en Francia (escrita entre 2002 y 2003) es una sola pieza no dividida en capítulos. Las primeras páginas no me llamaron mucho la atención (su tono me recordó al cuento Laberinto de El secreto del mal) pero cuando empieza el diálogo entre el protagonista y un misterioso interlocutor del otro lado de un teléfono público la historia da un giro por completo y no se la puede abandonar hasta terminarla.
Rating: 3/5
Original: https://www.goodreads.com/review/show/3921650935
Es un cuento editado en forma de libro. La narración del final de una relación amorosa en la que cada pequeño capítulo concluye con una breve coda sobre el oficio de narrar.
Rating: 2/5
Original: https://www.goodreads.com/review/show/3915595569
Una novelita que toma un personaje de ficción (El Capitán Nemo, de Julio Verne) para imaginar su vida después de los dos libros que lo hicieron famoso.
Retirado y con el Nautilus hundido, Nemo se refugia en el sur argentino. Compra un viejo hotel y se esconde. Tiene que cambiar su nombre porque su cabeza tiene precio.
Entonces, distintos personajes van y vienen de ese alejado paraje al que se llega en tren y luego en sulky. Hasta que, en una temporada, coinciden tres sospechosos pasajeros. ¿Son quienes dicen ser? ¿Conocen la identidad del capitán? ¿Cuál es su verdadero propósito?
Nemo es ayudado en la gestión del hotel por Yukio, un joven marinero japonés.
La resolución se me hizo un poco apresurada.
Rating: 3/5
Original: https://www.goodreads.com/review/show/3915451989
Materiales para una literatura hacker, Juanjo Conti lee Materiales para una pesadilla de Juan Mattio.
Algo importante a decir es que Bolaño es un personaje secundario del libro. Es, como se dice en el subtítulo, un diario de los meses que el autor pasó en México (entre 1971 y 1972), viviendo justamente en la casa de los Bolaño. Las apariciones de Bolaño en el diario son más bien escasas y como coletazos al final de cada entrada. "Le conté todo esto a Roberto y levantó los hombros diciendo que no le importaba" (cito/invento de memoria).
Incluye transcripciones de cartas, oficios, entrevistas y discursos de otros personajes: Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Nicanor Parra, Juan Rulfo, Salvador Allende y Octavio Paz.
Para los interesados en Roberto Bolaño, lo más suculento son las dos última secciones. Una de 1973, cuando Bolaño estuvo brevemente en Chile y aconteció el golpe de estado. Y otra fechada 1995-1998 con cartas enviadas por Bolaño a Quesada hablando sobre Estrella distante.
Rating: 2/5
Original: https://www.goodreads.com/review/show/3894177647
La historia es la de una obsesión. Una mujer, Katy, está, o estuvo, tras las huellas de una máquina. Un aparato utilizado durante la última dictadura militar argentina como una forma de detectar subversivos para capturarlos. Un sistema instalado en la red telefónica capaz de identificar ciertas palabras y deducir la naturaleza disidente de las conversaciones.
Sin embargo, esta tecnología tiene ramificaciones que llegan hasta cincuenta años más tarde y es utilizada por una programadora japonesa como base para una nueva aplicación de realidad virtual. Un producto disruptivo, un servicio que ha incorporado tantos usuarios que ha logrado replicar el mundo real.
La novela, entonces, tiene dos partes que se entremezclan. Tiene, lo que se llama, una estructura pendular. La historia 1 es la del narrador/protagonista, heredero y deudor del proyecto de la mujer que amó. Como en un rompecabezas, intenta reconstruir los hechos que su amiga estuvo investigando durante los últimos años de su vida. La historia 2 es el relato, en apariencia independiente, del diseño y la implementación de esta red social virtual que lo devora todo y sobre un sector en particular de la red, Die Toteninsel, donde el código de los usuarios fallecidos se acumula como en un eterno purgatorio.
Mis comentarios se van a centrar en esta segunda historia.
Tradicionalmente la ciencia ficción se encargó de naves espaciales y seres de otros planetas. En forma paralela a esas publicaciones, se desarrolló en la Tierra una tecnología totalmente distinta, inimaginada, que posibilitó ese otro nuevo mundo inexplorado: internet.
Esto dispuso nuevos materiales y por lo tanto, nuevas escrituras. Cada vez con más frecuencia aparecen relatos en los que los protagonistas ya no son científicos (como en Asimov) o proletarios (como en Philip K. Dick), sino programadores, tal vez un personaje intermedio que es a la vez poseedor de un conocimiento específico y mano de obra al servicio del capital. También los escenarios cambiaron; ya no se camina con cuidado y protegido por un traje espacial sobre la superficie de una geografía amenazadora (como en tantas space operas), sino que los cuerpos son dejados de lado en favor de sus representaciones virtuales. Los personajes son menos carne que procesos mentales ocupados en manipular estructuras igual de abstractas.
En esta línea de novelas, se inscribe Materiales para una pesadilla, de Juan Mattio, que cuenta con hermosas imágenes como esta para hablar de algo que para la mayoría de las personas es rígido e indiferente: "Paseaba por un espacio que no era más que código que se desplegaba frente a ellos como un origami hecho no de papel, sino de matemáticas".
El origen de la pesquisa de Katy se ubica en la Biblioteca Nacional, donde trabaja en el novel Departamento de Cibercultura, que tiene el objetivo de investigar el impacto de la cibernética en la sociedad: estudiar códigos de programación como una forma más de la creatividad. En el primer capítulo se nos cuenta que los viejos investigadores de la institución se negaron a participar del proyecto, ya que, según ellos, “el código no era texto” y un programador nunca sería un escritor.
La refutación de esa tesis es una idea central en el libro. Cuando se nos presenta a Haruka, la programadora japonesa que vive en un polo tecnológico en Berlín y es la otra protagonista del libro, no se la describe como una persona sin visión más allá del código que tipea, sino como alguien que tiene muy presente que su accionar modifica el mundo, que el diseño “es una rama de la filosofía”. Alguien consciente de sus capacidades y de su alcance. El diseño, piensa, “es aliado del cambio y de los débiles”.
En algún punto de la historia, esta visión choca con la de los inversores.
(Haruka reflexiona sobre cómo programar el cielo de esta nueva realidad virtual que está construyendo: “Quería que fuera un tono azulado imposible de encontrar en la naturaleza, un azul sintético, que no imitara el mundo real, sino que hiciera evidente la condición artificial de todo el entorno”. Y después: “Los inversores querían tranquilizar a los usuarios. Haruka, en cambio, querían incendiar sus percepciones”).
Cuando los ángeles de capital secuestran la tecnología para sus fines espurios y desplazan a Haruka de su rol de Jefa Creativa, ella rescata el código y los datos de los usuarios fallecidos y los lleva a nuevos servidores en en los que crea una isla, un lugar oculto en la red donde los nuevos usuarios que logran encontrarlo desarrollan su propia cultura, con mitologías y religiones.
Erik, uno de los visitantes a Die Toteninsel, reflexiona por qué el lugar es tan distinto a la realidad virtual comercial que había conocido hasta ese momento: “...se pregunta por qué habían programado ese polvo persistente sobre todas las cosas”.
La explicación no se hace esperar: “Los entornos RV solían ser mundos simplificados que prescindían, sobre todo, de fenómenos climáticos y ambientales por la complejidad que suponían para el lenguaje de programación y lo poco que aportaba a la experiencia”.
Ahí encontramos el leitmotiv de Haruka y de Mattio. El trabajo por la belleza. Las máquinas con espíritu. Lo hipnótico de la repetición. El valor de lo roto y vuelto a armar. El libro, este libro, como mecanismo.
Rating: 4/5
Original: https://www.goodreads.com/review/show/3888261955
Marcus es un estudiante de 17 años de San Francisco, California. Es un hackercillo. Es decir, utiliza la tecnología para divertirse: evitar ser controlado por las cámaras de la escuela y poder escaparse a jugar juegos de realidad aumentada en la ciudad; desbloquear la notebook oficial de la institución educativa para poder chatear con sus compañeros en horas de clases; escanear redes inalámbricas para aprovecharse de las que no estén correctamente configuradas.
Pero su vida tecno hedonista se terminar cuando en el medio de uno de sus juegos, un grupo terrorista hace volar uno de los principales puentes de la ciudad. Él y sus amigos son tomados prisioneros por las fuerzas del orden, sospechosos de estar involucrados en el atentado y cuando logra salir, luego de sufrir maltratos y humillaciones y tener que entregar sus contraseñas, encuentra su ciudad totalmente cambiada. Se ha convertido en un estado represor y totalitario en el que los controles se han incrementados a niveles ridículos y todos son sospechosos.
Este es el punto bisagra de la novela. ¿Qué hará Marcus? Utilizará sus conocimientos para intentar vengarse y derrotar al gran hermano o agachará la cabeza para resguardarse con mamá y papá.
Llena de detalles técnicos (algunos tal vez sobre explicados), el libro funciona no solo como historia de aventura adolescente sino también como manifiesto político. Muestra un futuro posible para nuestra sociedad e insta a quienes tiene el poder (el conocimiento) a estar alertas.
El libro tiene dos posfacios. En el primero, Bruce Schneier, enuncia algunas máximas, como que no se puede construir un sistema totalmente seguro y que tener partes del mismo ocultas no sirve como un mecanismo para garantizar seguridad. En el segundo, Andrew "Bunnie" Hung cuenta su experiencia hackeando una consola de videojuegos protagonista de la novela y plantea el problema de que la sociedad tolere cada vez menos las actividades de los hackers; esto es, el pensamiento novedoso y la investigación de particulares sobre la tecnología provista por empresas y estados.
Rating: 4/5
Original: https://www.goodreads.com/review/show/3864420157
Si abrimos el libro en cualquier parte, la mancha en la página nos hace sospechar de qué autor se trata y si leemos algunas líneas, la sospecha se confirma.
Con herramientas que viene afilando desde Acá había un río (y antes también): la narración en presente; las reflexiones en la que el narrador se funde con el personaje; los tornillitos que agujerean el texto y ponen de manifiesto que estamos frente a un dispositivo literario (una máquina), Bitar entrega La preparación de la aventura amorosa, su primera novela (publicada) desde Tambor de arranque.
"La extraña más que nunca, lo que significa que la ama más que nunca".
A lo largo de siete capítulos, observamos al protagonista, Cerro, en diferentes momentos de su vida, con la particularidad de que el lente a través del cual miramos es el del amor. O mejor dicho, el del deseo del amor. Y en esa observación, nos guía un narrador preciso, junto con el que tanto nosotros, los lectores, como el personaje buscamos pistas que repercutan en el futuro. Que reescriban, si se puede (en literatura se puede), el futuro.
El protagonista es un flâneur, un caminante, ya sea que esté en su ciudad o en otra (en el capítulo dos lo acompañamos durante una temporada en la que vive en una ciudad vecina y duerme en el gallinero del campo de sus tíos). Esas caminatas muchas veces lo conducen a los límites del territorio, lo que habla de una vocación abarcadora. Pero si en el plano físico las caminatas son totales, en el plano temporal o interior van más allá y crean nuevos espacios. Dice Cerro que el objetivo de vagar por la ciudad es "cambiar la dimensión del día agregándole un tiempo propio".
Por más que el tema de la novela sea solemne (en una parte en la que la conversación entre una chica y un Cerro adolscente se vuelve pastosa, se dice: "Es la solemnidad que viene del amor, un sentimiento demasiado digno"), la novela no lo es. Es divertida. Como prueba, rescato un chascarrillo que aparece en el capítulo en el que Cerro conoce a la hija de su primer amor (uno de mis preferidos). La niña está en la plaza al cuidado de su abuela y el narrador menciona que la señora pertenece al "gran ejército de niñeras obligadas por el vínculo".
A su vez, la novela dialoga, ya desde el título, con el anterior libro de Bitar, la colección de ensayos Un accidente controlado. En uno de sus textos, "La vuelta", se describe al ensayo como "la forma que habilita un movimiento, no en línea recta, sino por circunvalaciones". Y en la novela leemos: "Si engañar a su esposa no equivale a tener una aventura, es porque la aventura no involucra a nadie más que a él". Es la misma idea, la de la flecha que da muchas vueltas, y se regodea en esa demora, antes de dar en el blanco.
El personaje de la esposa es otro elemento importante en la historia. Aparece en el capítulo tres (tal vez de forma un poco abrupta, pero qué mejor forma de aparecer para la esposa de un protagonista que quiere engañarla) y es el contrapunto de Cerro. Si él está a la deriva, ella está al mando. Es la encargada tanto de mantener el orden en la vida familiar, es decir, hacia el interior de la casa (los chicos, la escuela, la comida), como hacia el exterior: se encarga de desactivar cualquier amenaza de terceras, incluso antes de que entren en el radar de Cerro. "Parecía saber mejor que él qué clase de mujer iba a gustarle".
Un segundo elemento presente en ambos libros es el de la conversación. La voluntad de conversar como forma de descubrimiento del mundo y como elemento de autodefinición. Soy por lo que digo. Soy por cómo digo. Y cómo el valor de ser un buen conversador reafirma, define, enaltece frente a los otros.
La novela es entonces, de alguna forma, una conversación a la que se puede volver.
"Amar y recordar, se dice a esta altura Cerro, son la misma cosa".
El libro se presenta como el primer volumen de la serie De ahora en adelante. Solo resta esperar.
Rating: 4/5
Original: https://www.goodreads.com/review/show/3841819455
Lucia Staton es una adolescente norteamericana. No llega a white trash, pero casi. Se viste todos los días con uno de esos buzos con capucha (hoodies) y lleva un encendedor que era de su padre en el bolsillo. Vive con la tía en un garaje que les alquilan atrás de una casa.
Sin padres (su madre está internada en un psiquiátrico y su padre está muerto, si no recuerdo mal se suicidó), pasa sus días en una nueva escuela (ya que de la anterior la expulsaron por clavarle un lápiz en la garganta a un compañero). Es pobre (la tía apenas tiene ingreso, toman té y comen un pan casero horrible), muy inteligente (perspicaz, leyó mucho, su padre era comunista o sindicalista y de él recibió su educación sentimental) y le gusta el regaliz (aparentemente es una golosina, tuve que buscarla; como no tiene plata, la roba de los supermercados).
Su estado de situación la predispone entonces para buscar alguna forma de enmendar la sociedad. Encuentra, en la nueva escuela, las pistas de un grupo secreto que se dedica a provocar incendios como una forma de reestablecer el balance en la ciudades ("nadie debería tener cosas que no quiera compartir", estoy citando de memoria).
El libro es una especie de diario dirigido a un ustedes imaginario en el que cuenta su historia, desde que la cambian de escuela hasta que provoca su primer incendio.
En el medio, su vida: ser un bicho raro en la escuela, los nuevos amigos, las visitas al hogar donde está internada la madre (esto tiene un peso importante en la novela), la convivencia con su tía, los juegos, el ingenio, la escritura, saberse más inteligente que los demás y darse cuenta de que eso no le sirve de mucho.
Rating: 3/5
Original: https://www.goodreads.com/review/show/3794822089
Si bien se presenta desde la contratapa como la tercera entrega de la "trilogía de los varones", terminó de atraparme cuando aparecieron las "dos chicas".
Rating: 3/5
Original: https://www.goodreads.com/review/show/3793189348
Si bien se presenta desde la contratapa como la tercera entrega de la "trilogía de los varones", terminó de atraparme cuando aparecieron las "dos chicas".
Rating: 3/5
Original: https://www.goodreads.com/review/show/3793189348
Novela coral con multiplicidad de registros. Esto puede hacer que al principio el lector esté un poco perdido pero rápidamente se entiende como funciona el dispositivo.
La historia es la de un delirante "genio informático" (el Gordo Felipe, adicto a las anfetaminas, el nombre es un homenaje a Philip K. Dick) que inventa una máquina del tiempo con el único propósito de evitar el asesinato de León Trotsky y así, eso piensa él, arreglar el curso de la Historio.
Pero no, en realidad el libro no es sobre este personaje ni sobre su máquina, sino sobre su amigo, Mario, escriba y albacea de esta "obra", que en el intento de filmar un documental va recuperando todas las piezas, los artefactos, para llevar a cabo el proyecto.
Si en las historias de viajes en el tiempo la pregunta es "¿qué pasaría si X?". En este libro, la pregunta es ¿qué pasaría si el viaje en el tiempo fuera posible? Es decir, no es una historia de viajes en el tiempo (un Volver al futuro rojo y mexicano, como dice uno de los personajes) sino sobre la idea (la posibilidad) de una máquina del tiempo. Esa vuelta de tuerca, y que no esté explicitado, me pareció lo más interesante del libro.
Rating: 3/5
Original: https://www.goodreads.com/review/show/3725611015
Con un narrador omnisciente que en contadas ocasiones rompe la cuarta pared (si el concepto teatral tiene lugar) para hablarle al lector, esta novela, más que sobre la poesía chilena (o los poetas chilenos) es una novela sobre la paternidad. Cuenta la historia de Gonzalo y Vicente (un padrastro y un hijastro) no solo desde distintos ángulos, sino también desde distintos (y lejanos) puntos. Me explico: la primera parte del libro cuenta el noviazgo de la madre de Vicente con Gonzalo; la parte tres parece alejarse totalmente de la historia del libro para explicar cómo una aspirante a periodista norteamericana (*) llega a Chile para escribir un artículos sobre poetas chilenos (ambos personajes lo son), la parte dos describe sus años de convivencia, la parte cuarto su reencuentro.
Es verdad que en el medio se nombran poetas y libros, pero no es el centro del libro (como uno puede pensar a partir del título). Por otro lado, la mayoría de esos nombres me resultaron desconocidos (salvo algunas divertidas excepciones) por lo que bien podrían ser inventados (nada impide que varios lo sean; el libro ya se inscribe en la tradición de la la literatura conceptual borgeana al nombrar, describir, analizar y hasta transcribir versos de los poemas escritos por sus personajes).
La novela es consciente de la existencia de Roberto Bolaño y de Los detectives salvajes, y aunque las similitudes (de tema y forma) son pocas, se hace cargo (más bien tarde que temprano en el texto) de esta herencia nombrándola y discutiéndola. El jefe de Pru dice algo así como "vamos a encontrar muchos detectives salvajes", un personaje le pregunta a otro si leyó a Bolaño, alguien comenta que sus novelas son mejores que su poesía.
(*) Ahora que lo pienso, Pru tiene algo de Fate, el periodista norteamericano de 2666 que viaja a México y termina investigando los crímenes. Pero también tiene algo de Cesárea Tinajero invertida (esto lo pensé mientras leía la novela): si el personaje de Los detectives salvajes es una mujer poeta desaparecida a la que jóvenes poetas aspiran encontrar, Pru es una mujer (se la nombra como poeta aunque no lo es) que busca/investiga/encuentra a los poetas chilenos.
Rating: 4/5
Original: https://www.goodreads.com/review/show/3581029837
Udo Berger es un joven alemán, campeón de juegos de guerra (de tablero) de su país. Udo está pasando las primeras vacaciones con su novia en la Costa Brava de España y Conrad, un amigo del ámbito de los wargames, le ha sugerido que lleve un diario a modo de práctica para escritura. Si bien Udo es empleado administrativo en una empresa, tiene la esperanza de dedicarse a tiempo completo a la escritura de ensayos sobre este particular "deporte".
El diario comienza narrando recuerdos de cuando vacacionaba en el mismo lugar con su familia y hechos cotidianos: conocen a otra pareja de alemanes, salen a bares y discotecas, Udo evita la playa para quedarse en la habitación donde hizo instalar una gran mesa para colocar el tablero de uno de sus juegos y poder estudiar jugadas y escribir. Hasta que ciertos misteriosos personajes ingresan en la crónica de sus días. El Lobo y el Cordero, dos españoles que trabajan poco y toman mucho, y el Quemado, un ser "monstruoso" que alquila barquitos en la playa.
El título de la novela hace referencia a "Rise and Decline of the Third Reich", un juego de mesa real, uno de los tantos en los que Udo es especialista y el que ha llevado a la playa.
En un punto de la historia, un hecho trágico acontece y las relaciones definidas entre los personajes se empiezan a tensar (algunas se rompen), el foco de la historia cambia y el juego de mesa, de alguna forma, invade la realidad.
Otro personaje importante es el de Frau Else, una alemana, esposa del dueño del hotel donde Udo se aloja, a quien él recuerda de sus vacaciones de adolescente y por quien se siente atraído. Son Frau Else y el Quemado, los otros dos vértices del triángulo que junto con Udo define la estructura estable de la novela.
Si bien es de las primeras novelas escritas por Bolaño y fue publicada póstumamente, presenta un estilo maduro y bien definido y se asoman en ella varios de los tópicos que en retrospectiva demarcan la obra del autor: el mal, los detectives y el nazismo.
Rating: 4/5
Original: https://www.goodreads.com/review/show/3742859423
El secreto del mal es el primer libro de cuentos póstumo de Roberto Bolaño publicado por Anagrama sin que el autor lo haya dejado preparado (cosa que sí pasó con El gaucho insufrible).
Incluye, entre otros textos:
Cuentos autobiográficos: La colonia Lindavista y No sé leer.
Tres cuentos de Arturo Belano: El viejo de la montaña, Muerte de Ulises Lima y Las Jornadas del Caos.
Dos ponencias: Derivas de la pesada (sobre literatura argentina) y Sevilla me mata (que me pareció un poco inconexo).
Músculos, un cuento en dos capítulos muy similar al comienzo de la novela Una novelita lumpen.
Un cuento de zombis: El hijo del coronel (el cuento está construído como una descripción que hace el narrador de una película).
Playa, un hit que ya había leído en Entre paréntesis (el libro que reúne sus intervenciones en diarios).
Muchos de los cuentos parecen inicios fallidos de novelas o textos inacabados.
Laberinto, un cuento en el que se describe una fotografía imaginaria con seis personajes y en el que se imagina qué hay fuera de la foto, fue el único que se me hizo pesada su lectura. En particular, el comienzo, en el que se describe al detalle a estas personas que no vemos.
Rating: 4/5
Original: https://www.goodreads.com/review/show/3734959057
A pesar de lo que diga el índice, en mi lectura, el libro se divide en cinco partes. La primera es un largo prefacio en el que Bitar anuncia lo que vendrá. Dice: "Lo que se escribe acerca del acto de escribir parece detener la obra, suspendiendo su cauce continuo para cristalizarla en una foto del momento". Se demora en las razones para escribir ensayos ("ensayo de escritor", diferenciado a lo largo del libro de otros tipos de ensayo) y esboza su metodología que es explotada en la siguiente parte, "Tres movimientos". Afirma: "El ensayo aspira a una forma primera que es por lo demás el sueño de todo escritor iniciado: el de la escritura espontánea, no mediada, desliteraria, fresca e ingenua, la que encuentra su elegancia en su inocencia, en su trivialidad". En los primeros tres ensayos del libro, el autor comparte sus herramientas para la escritura de ensayos:
* "La vuelta": sobre los preparativos y cómo en esos preparativos, en ese sobrevolar el tema elegido, en ese movimiento espiralado que se va cerrando, está el ensayo.
* "Ir de atrás": sobre la imposibilidad de que un ensayo sea conclusivo. "El ensayo es lo que pasa mientras uno va detrás de la idea".
* "Exoesqueleto": sobre la estructura del ensayo y cómo ir de notas sueltas a un texto acabado que dé la impresión de ser una única pieza sólida. Comparación con la escritura de novelas.
La tercera parte está constituida por tres ensayos sobre cómo leen los escritores o, al menos, sobre cómo lee este escritor. Ya los había leído en la web y no los pensaba releer, pero por suerte lo hice. Esos textos me habían resultado pesados en la pantalla, pero en el papel fluyeron sin estorbos. Me queda la duda de si es una cuestión de soporte o si, por el contrario, se debe a que entre una versión y la otra medió una vuelta más de edición. Sea como fuere, junto con los tres anteriores constituyen el núcleo imprescindible del libro:
* “La lectura y su doble”: algo muy difícil de explicar a quien no lo experimentó, íntimamente relacionado con el arte del subrayado, pero que a la vez es otra cosa. El ensayo lo resuelve con gracia y eficacia.
* “La lectura del abandono”: renueva el imperativo borgeano de abandonar sin culpa un libro. “Un buen libro no es el que no se puede soltar, sino el que se puede abandonar en cualquier parte”.
* “Del libro a la lectura”: plantea lo que podríamos llamar “la lectura conceptual”, la idea de que un libro no es tan bueno como la idea que nos hicimos de él antes de leerlo. Es el ensayo con el que menos coincido, aunque termina con un movimiento oportuno. Afirmar que esta idea habilita la escritura. También es un ensayo sobre la decepción.
La cuarta parte recoge lecturas y conferencias: “En defensa de lo pequeño” es la conferencia que dio en 2015 en el Festival de Literatura de Santa Fe (la escuché en su momento, la leí más tarde en la web y ahora la releí en papel; un clásico y una definición de principios, aunque como vemos en este libro, el autor ya pasó de página). “Nosotros no” es un discurso a los ingresantes de Letras de la Universidad Nacional del Litoral en 2019. Me interesó más por su carácter autobiográfico que por su conclusión. Lo sigue una simpática y original defensa de las fotocopias que, si bien no es una intervención pública, se engarza bien con el texto anterior. Termina con “El libro o la vida” que entiendo es el texto que Bitar leyó en la presentación de uno de los diarios de Alberto Giordano (no creo que este texto resista tan bien su lectura fuera de contexto).
Si ese último texto es la teoría, la última parte del libro es la práctica. Titulado “El cuerpo de un escritor (diario de diez días)”, es un libro dentro del libro. En oposición a los diarios de Giordanino, más bien cerebrales o sentimentales o intelectuales, pero nunca corporales, Bitar se propone llevar adelante una bitácora en la que le presta atención a su propio cuerpo, la materialidad que sustenta su escritura. Por supuesto, no es una mera enumeración fisiológica, sino que de estas notas se desprenden ideas, se plantean problemas y se proponen soluciones, siempre relacionados con el oficio de la escritura. Un diario sincero, valiente y divertido que ilumina retroactivamente conceptos que han aparecido a lo largo del libro. A saber: “el ensayo de escritor”, “hábitos”, “la lectura”, “miedos e inhibiciones”, “la escritura”, “la familia”, “Aira”, “la paternidad”.
Una nota final, subjetiva: al haber participado durante varios años de sus talleres, me dio gusto encontrar por escrito muchas ideas que le había escuchado enunciar en voz alta. El libro es menos una lectura de una sola vez que un material de consulta para tener sobre el escritorio.
Rating: 5/5
Original: https://www.goodreads.com/review/show/3721814350
Primer cuento de Bolaño publicado. Obtuvo el tercer lugar en un concurso del Ayuntamiento de Valencia, España en 1983. En el mismo concurso, Antonio di Benedetto obtuvo el segundo puesto. Este hecho, que un escritor que admiraba participe de los mismos concursos de provincia que él, que tuviera la misma precariedad económica que él, lo impresionó de tal forma que escribió el cuento Sensini, primer relato del libro Llamadas telefónicas.
El contorno del ojo (Diario del oficial chino Chen Huo Deng, 1980) relata los días finales de la vida de un militar y poeta chino que luego de ser herido en combate es destinado a vivir un par de meses en una aldea del Partido en el medio de la selva. Allí, los días se suceden mientras prepara un informe (del que no sabemos nada), recorta noticias de los periódicos que le llevan cada mañana (una criatura con forma de vaca y pico de pato, un chico con visión de rayos X, un recital superpoblado que termina en tragedia) y lleva un diario (es texto que leemos).
En estas notas nos enteramos de la dinámica de la aldea, sus miembros más preeminentes, la admiración de la maestra de la escuela que le encarga a sus alumnos monografias y análisis de las obras del poeta.
Rating: 4/5
Original: https://www.goodreads.com/review/show/3716533574
Excelente libro callejero.
Un libro callejero es uno que se puede llevar en la guantera del auto o en la mochila y leerlo en los innumerables tiempos muertos que la vida moderna intercala con nuestra existencia. Sus capítulos cortos (algunos de menos de una página) organizados en partes (nueve días) lo hacen especialmente adecuado para estos momentos. Uno baja la vista mientras espera su turno para una consulta médica y cuando la levanta ya avanzó un capítulo en la novela.
¿Y de qué trata? En una sociedad poscapitalista destruída, la protagonista (y narradora) malvive con su abuelo y su sobrina, de quienes debe cuidar. La comida y la energía escasean. Cada tres días llegan camiones que reparten cajas con alimentos y en cuanto a las baterías para hacer funcionar viejas notebooks y tablets, las consiguen mediante trueque.
Cuando arranca el libro, la situación es de un frágil equilibrio pero rápidamente una disputa por ostentar el escaso poder de esa tierra arrasada trastoca las variables y la narración empieza a girar.
Y ya que hablo de la narración, creo oportuno mencionar algo sobre el estilo (ya que tema y forma son las dos caras de una novela): el libro es pura narración, acción (en el mundo actual) o recuerdo (del mundo anterior, que ya no existe), creo no recordar metáforas (más allá de que toda la novela pueda ser una metáfora) y el lenguaje es limpio y preciso. Me hizo un poco de ruido la repetición de algunos adjetivos (como "gomoso" que se usa tanto para el pan como para el suelo siempre excedido en sus límites de absorción de agua) que no es lo suficientemente excesiva para convertirse en mantra pero tampoco lo suficientemente discreta para pasar desapercibida. También hay un tema con la puntuación. Hasta los tres cuartos de la novela, se utiliza el punto seguido para las aclaraciones del tipo "Dice" o "Digo" (cuando no se usa la raya de diálogo). No es mi estructura preferida pero la acepto como decisión estilística. El problema es que de ahí en adelante se mezcla con la forma más clásica de utilizar la coma ", dice" y esa inconsistencia me molestó un poco. Una última observación: creo que el lenguaje despojado le juega en contra a las escenas de "máxima" tensión (hay un par de asesinatos): no alcanzan para que el lector se termine de dar cuenta de lo que está pasando.
En cuanto a los aciertos, voy a destacar tres, uno por cada uno de los miembros de la familia protagonista. Hay un detalle sobre la niña que no se revela hasta avanzada la trama. No es un gran misterio, sino más bien un detalle íntimo, de entrecasa. Me gustó ese tratamiento. El segundo es un elemento, más que fantástico, onírico: el abuelo (ciego) lee en una pared descascarada las noticias de un periódico. Este elemento, además de original, sirve para hacer avanzar la trama cuando los factores externos no son suficientes. El último acierto es el más obvio, la narradora femenina escrita por un hombre es totalmente creíble así que aplausos al autor por esa construcción.
Rating: 3/5
Original: https://www.goodreads.com/review/show/3705571213