Monte de silencios (Alicia Barberis)

Durante los dos o tres primeros capítulos me sentí un poco perdido. ¿Estoy leyendo una novela histórica para mujeres? Pero cuando leí el capítulo de la página 40, hice un click, me enganché y no pude abandonar el libro.

La narración principal es la de Dominga (arranca en el año 35, en Villa Ana, un pueblo de La Forestal), una mujer que tras abandonar a su esposo porque le fue infiel, se junta con un hachero y se va a vivir al monte con sus dos hijitos.

Esta historia se va intercalando con la de Emi, una mujer cuatro generaciones más adelante, que en 2016 viaja a otro de estos pueblos/fábricas, La gallareta, con el objetivo de descubrir más sobre la vida de su madre que murió hace poco.

Los hechos relacionados a la empresa inglesa explotadora del quebracho y a las huelgas y los sindicatos que se le opusieron son el telón de fondo de la novela y evidencia el impecable trabajo de investigación de la autora ya que parece relatada por alguien que vivió esa época.

Al final del libro está la lista de personas entrevistadas y libros consultados.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/2575801679

Para Roberto Bolano (Jorge Herralde)

Los textos que lo componen tienen su contenido repetido. Un par de cosas que rescaté:

* Crítica argentina a Los detectives salvajes: Celina Manzoni
* Primer libro en solitario: Reinventar el amor (Ediciones Sánchez Sanchiz)
* Con el Rómulo Gallegos le ganó a Saer.

Rating: 2/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/2528464396

Las redes invisibles (Sebastián Robles)

Las redes invisibles es el tipo de libro de cuento que logra algo no frecuente: cohesión. Si el texto de la contratapa (“Este libro es el legado de un arqueólogo que, desde un universo paralelo…”) se toma como capítulo introductorio, bien puede leerse como una novela.

(voy a escribir algo más elaborado sobre este libro)

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/2538757892

c6c7 (Fernando Callero)

Un relato sincero sobre el mundo dentro de un centro de rehabilitación.

Después de caerse con su bicicleta en una alcantarilla no señalizada, el autor/narrador quedó imposibilitado de controlar sus piernas.

La prosa es clara y poética. El libro está dividido en dos partes. Creo que la primera fue escrita en una tablet y la segunda en un cuaderno. Ambas están compuestas por textos cortos titulados. En la primera se describe más el lugar y sueños del narrador que sirven de flashbacks algo distorcionados y en segunda se centra en cada uno de los personajes que cohabitan el lugar; uno más estridente que el otro.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/2528455497

Filo (Sergio S. Olguín)

Desde la contrapa y la cubierta de la reedición de Alfaguara se la presenta como una novela erótica, pero en mi opinión es una novela policial con algunas escenas de sexo.

La primera parte están dividida en dos historias que se van intercalando. Una es la de unos personajes que regresan a la facultad de filosofía y letras luego de haber abandonado años atrás. Por esta historia compré el libro, me daba curiosidad leer sobre una facultad tan mentada: Puan. ¡Pero la segunda historia es mucho mejor! Un hombre que a pocos años de jubilarse lo echan de la fábrica donde trabajaba y decide no decir nada en su casa, sigue saliendo todas las mañanas con la vianda que le prepara la esposa y termina convirtiéndose en ladrón para seguir llevando plata a la casa cada mes.
Las dos historias arrancan con más o menos un año de defasaje pero al final de la parte uno se encuentran.
En la parte dos todos los frentes que el autor fue abriendo se van cerrando y calzando de forma milimétrica.
Lo único que me quedó suelto es el personaje de Julián, un joven aprendiz de hacker cuyas habilidades no terminan teniendo ninguna participación en la resolución final.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/2523392587

El inventor de juegos (Pablo De Santis)

Los capítulos son cortos (atendiendo a que es un libro para adolescentes (?)), lo que lo hace ágil de leer mientras estás trabajando como una alternativa a la procrastinación en redes sociales.

De todas formas se me hizo un poco largo y en el medio me puse a leer otras cosas.

Voy a mirar la película.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/2228292064

Teoría y práctica (Francisco Bitar)

El libro está dividido en dos partes: TEORÍA Y PRÁCTICA.

La primera tiene tres cuentos, uno por cada una de las unidades aristotélicas: acción, tiempo y lugar.
La segunda es una nouvelle que pone todo lo anterior en prática.

El mejor, en mi opinión, es el cuanto de la unidad de lugar, el que transcurre en una casa.
La nouvelle también está muy buena, aunque para mí le sobra el último capítulo.

Es el libro de Bitar que más subrayé.


Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/2504466723

El buscador de finales (Pablo De Santis)

Conseguí el libro a 100 pesos en una feria de usados. Cuando veo un ejemplar de un autor como este (argentino, contemporáneo, tenido en alta estima) en un contexto así, no dudo en llevarme la joyita.

Si bien es parte de una colección (o serie?) para adolescentes, pude disfrutarla. El autor es muy ordenado y su lectura siempre aporta algo.
La única crítica que puedo hacerle es que los nombres de algunos personajes son demasiado infantiles.
Marqué algunas relaciones que encontré con otros libros suyos, como El enigma de París y Las plantas carnívoras. Pero son para uso personal :)

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/2499941612

Plan para una invasión zombie (Luciano Lamberti)

El libro es una recopilación de artículos y entrevistas por Luciano Lamberti. La mayoría se encuentran en la web.

Está dividido en tres partes:

Instrucciones: son columnas cortas, casi todas entretenidas y te dejan uno o dos conceptos.
Visitas al panteón: artículos más largos, cada uno sobre un autor ya fallecido. En especial me gustaron las de Bolaño y Piglia.
Conversaciones: ya las había leído casi todas en la web. Las que más me llamaron la atención fueron las de Serguio Olguin y Mariana Enriquez.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/2434813000

El caníbal (Juan Terranova)

Leí la primera mitad en un vuelo y la segunda en un tren. Es muy ágil.

Las noticias incluidas están muy bien elegidas pero lo que me interesó a mi fue la trama de Villegas y Terranova.

Las últimas dos noticias, las del FMI, me parece que sobran. Tal vez tenían más sentido en el años de su publicación.

Muy interesante las reflexiones sobre la escritura. Tiene varias partes subrayables.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/2482109228

El enigma de París (El enigma de París #1) (Pablo De Santis)

Lo leí durante las vacaciones y lo disfruté mucho.
Tiene detalles borgeanos para el lector atento (como una paráfrasis de eso de "aprender es recordar" y una idea sobre el "alma" de los cuchillos que creo está en "El duelo").
Plantea la disyuntiva policial clásico vs género negro en la misma trama.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/2228292046

Monsieur Pain (Roberto Bolaño)

Leí la nota de Bolaño a esta edición y quise leerlo.

Es una novela que, como las que se referencia en el cuento Sensini, enviaba a concurso de provincias. De hecho, según el autor, obtuve dos premios. Pero solo sabe de una edición.

Me resultó atractiva la forma que está organizada, aunque al final me pareció que se dispersó un poco.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/2400456078

Bartleby, el escribiente (Herman Melville)

Buenas, me vino bien la consign para leer esta nouvelle (aunque Borges en su prólogo la llama cuento) que había comprado el año pasado.

Me gustó que el narrador se toma bastante tiempo para describir a los personajes secundarios antes de que aparezca Bartleby y me gustó como los va describiendo en forma encadenada. ¿A qué me refiero?

Primero describe Turkey: viejo, empleado responsable de mañana y poco útil a la tarde, etc... e inmediatamente después describe a Nippers, pero en función del primero, por contraste: joven, malhumorado a la mañana y trabajador de tarde. Y luego al chico de los mandados en función de los otros dos. A la vez, aprovecha la descripción de los personajes para mostrarnos la oficina y la forma de trabajo.

Cuando llega Bartleby, el personaje principal, no se necesitan más que pocas palabras para describirlo y empieza la acción.

Además veo muy claros los dos puntos de inflexión de la trama. El primero, cuando Bartleby dice "Preferiría no hacerlo". El segundo, cuando el narrador lo encuentra un domingo durmiendo en su oficina.

Ahora, me pregunto. ¿Cuál es el conflicto?

Se podría decir: un abogado contrata a un copista que se niega a trabajar y no se anima a despedirlo.

Pero creo que puede ser más complejo. Mi hipótesis: Bartleby necesita juntar dinero para resolver un gran problema.

(¿pueden escuchar ese ruidito? es mi mente lógica de ingeniero funcionando)

Nunca se le revela al lector cuál es el problema. Bartleby trabaja (como una máquina) todo lo que puede y se niega a hacer trabajos que no le generen dinero (ya que cobra por página copiada). En un momento dado, el problema se vuelve irresoluble (por ejemplo, si quería pagar un tratamiento médico para la hermana, la hermana muere). Entonces Bartleby se detiene (la máquina se apaga). Ya no tiene sentido seguir trabajando.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/2398182830

El gaucho insufrible (Roberto Bolaño)

Hoy leí el cuento que le da nombre al libro y tras revisar el índice me di cuenta que, en distintos momentos, los había leído a todos.

El policía de las ratas, es el mejor y el que más recuerdo.
Jim, es el más corto y por más que lo leí un par de veces, sigue sin quedarme nada.
De los dos cuentos católicos tomé la estructura, que reconvertida, me sirvió para un cuento mío.
A los dos últimos textos, que no son cuentos, los encontré muy desorganizados.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/2391679704

El espíritu de la ciencia ficción (Roberto Bolaño)

El libro está dividido en tres partes intercaladas: una entrevista a un joven premiado en un concurso de literatura, la narración de Remo y las cartas de Jan a escritores norteamericanos de ciencia ficción.

De las tres, la que más me gustó fue la parte de Remo por tener muchas reminiscencias a Los detectives salvajes. Algunas coincidencias:

En la página 92 aparece un personaje llamado Angélica que tiene una hermana y que ganó un premio de poesía que unos padres instauraron en memoria de su hija fallecida. (como en Los detectives). En este caso el premio se llama Eloísa Ramírez

En la página 182 aparecer una Lupita, nombre que vuelve en Los detectives.

En la página 196 se utiliza el concepto "poeta salvaje".

Recordemos que, si bien fue publicado después (póstumamente), este libro fue escrito antes que Los detectives salvajes. El espíritu está fecha en 1984 y los detectives se publicó en 1998.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/2389812362

Nocturno de Chile (Roberto Bolaño)

Lo ideal para leer este libro es alocar un espacio de tiempo sin interrupciones lo suficientemente grande como para leerlo de un tirón (diría tres horas para hacerlo tranquilo).

El libro consiste en dos párrafos. El primero, ocupa casi todo el libro. El segundo solo dos líneas. Al último párrafo no lo entendí.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/2083576508

Pendejos (Reynaldo Sietecase)

Tam me pasó el libro porque estábamos leyendo Los quemacoches y tenía un estilo.

De todas formas, la mayoría de los cuentos no me gustaron: algunos repiten mecanismos y la mayoría tienen finales cantados.

Si tengo que elegir dos cuentos, elijo: Esta boca es mía (el primero que leí) y ¿Acaso no matan a los cerdos? (el último). Uno por la estructura, el otro por la trama.

Rating: 2/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/2362840482

2666 (Roberto Bolaño)

Monumental libro. Un totem.

La obra está dividida en 5 partes o novelas.

La primera, la parte de los críticos es muy amena y entretenida.
La segunda, la parte de Amalfitano es, de las cinco, la único que no se podría sostener sola.
La tercera, la parte del Fate, la que más se fuga.
La cuarta, la parte de los crímenes, es la más aspera de leer, por su naturaleza fragmentaria, pero tiene partes muy llevaderas y los hilos de sus muchas subtramas resurgen decenas de páginas después de desaparecer.
La quinta parte, la parte de Archimboldi, es la mejor de las cinco novelas y termina un poco antes de donde termina la parte uno y sus últimas cincuenta (?) páginas son muy esclarecedoras. Tanto, que da ganas de volver a arrancar con la parte uno.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/2297749959

Sobre héroes y tumbas (Ernesto Sabato)

Lo leí cuando estaba en la facultad. Tengo el recuerdo de estar sentado en la plaza frente a mi departamento de estudiante con el libro negro en la mano. También me acuerdo estar leyéndolo en el colectivo Río Coronda; yendo o viniendo de mi pueblo.

Recuerdo haber quedado impactado (enamorado?) por el personaje de Alejandra.
Recuerdo que la parte histórica me aburrió un poco.
Recuerdo la escena final, en la que el ve la silueta de un gordo meando (era así?). Pensé: ¿un autor tiene la libertad de terminar así un libro?

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/2250655824

La hija del criptógrafo (Pablo De Santis)

Había leído otra novela (aunque más corta) del autor y se me ocurrió continuar con su última obra. El libro tiene cinco partes. Leí la parte uno y lo abandoné. Me había gustado, pero no me había generado ninguna ansiedad.

Una vez que terminé otras lecturas que tenía encoladas, retomó el libro, llamado principalmente por la temática, ya que estaba planeando escribir algo también relacionado a los mensajes secretos.

Leí la parte dos en un día y cuando estaba leyendo la parte tres me di cuenta de que el libro tenía, como telón, la última dictadura cívico militar argentina, un tema que me parece trillado y no me interesa. Tarde, ya estaba encaminado.

En la cuarta parte, SPOILER ALERT, el protagonista es chupado y lo tienen secuestrado mientras trabaja descifrando mensajes para la dictadura. Me pareció la parte menos creíble del libro. No "vi" ni el encierro, ni las atrocidades, ni los abusos arto conocidos de esa situación. En la quinta parte, el narrador se excusa diciendo que solo contó las partes distintivas.

Está bueno como distintos hechos que se describen a lo largo del libro se van relacionando con exactitud. Así y todo, el final no me convenció.

De Santis, un escritor correcto.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/2117566119

Cadáver exquisito (Agustina Bazterrica)

La novela está buena, atrapa. Leí tres cuartos el domingo y la terminé el martes.

Quien haya leído la contra tapa ya sabe de que se trata, aunque tengo que objetar que el protagonista no es, como se dice, "un oscuro burócrata" si no alguien que hace trabajo "de campo", visita proveedores y clientes.

Además del tema central, me gustaron dos temas subyacentes. Uno, el del lenguaje, como lo amoldan para no reconocer las barbaridades que se cometen. Dos, las relaciones familiares: el padre enfermo, la mujer que lo abandonó, la hermana hipócrita.

Al tratarse de un mundo inexistente, una distopía, el narrador nos va paseando por diferentes escenas para pintar ese mundo y muchas me parecieron no funcionales a la historia.

(Hice varias anotaciones en los márgenes).

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/2216729668