La ciudad ausente: La novela gráfica (Pablo De Santis)

Esta novela gráfica, así se presenta desde la portada, es una adaptación de Pablo De Santis con dibujos de Luis Scafati a la novela de Ricardo Piglia.
Las ilustraciones, caracterizadas por un descuido artificial, se ensamblan bien con lo vertiginoso del relato, destilado hasta el extremo en una minuciosa selección de párrafos que sirven no tanto como epígrafes sino como hilo conductor.
Luego de haber leído la novela de Piglia, esta adaptación me sirvió para ordenar ideas y sensaciones que la primera obra me había dejado.
De las partes del original, las que más sufrieron el adelgazamiento fueron los textos que en la novela se presentan como relatos emitidos por la propia máquina. Él único adaptado dentro de la novela gráfica es "Una mujer", lo que daría lugar para otra, aunque improbable, adaptación.
Una recomendación subjetiva: leerlo durante la noche. Si son noches oscuras, mejor.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3703882606

El hipnotizador (Pablo De Santis)

Este libro recoge las entregas que Pablo De Santis y Juan Sáenz Valiente hicieron de la historia de Arenas, un hipnotizador que no puede dormir, en la segunda etapa de la revista Fierro.
Cada uno de los ocho capítulos es autocontenido pero mirados como un todo se puede apreciar una trama amplia con inicio y fin.
Comienza con Arenas llegando al hotel Las violetas y con el enunciado: "Los hoteles están hechos para dormir, se puede hacer otras cosas, pero si el sueño falla, el hotel no sirve". El hipnotizador se queda a vivir en el hotel y empieza a trabajar en un teatro de mala muerte donde se presenta cada noche con su show y por el que desfilan sus eventuales clientes: por lo general, personas turbadas que mediante el sueño y la hipnosis quieren acceder a recuerdos del pasado. Asistimos a terribles secretos familiares, la búsqueda de un botín robado varios años atrás, el mito de origen del propio Arenas y a otras aventuras que involucran a magos, adivinos, estafadores, imitadores, serpientes y autómatas.
Los dibujos de Sáenz Valiente son sutiles como algunos detalles en el texto que va plantado De Santis.
La única crítica, si cabe alguna, es que al ser cada capítulo de pocas páginas (seis), los misterios se resuelven demasiado rápido.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3141215541

Lugones (César Aira)

Como Nocturno de Chile, de Roberto Bolaño (2000, 152 páginas) o Pequeña flor, de Iosi Gabillo (2015, 122 páginas), Lugones, de César Aira está escrita en un único párrafo. Párrafo que, en la edición que tengo yo (la única hasta el momento), comienza en la página 7 y termina en la página 179 con la fecha "17 de mayo de 1990". Fecha en la que se supone el manuscrito se terminó de redactar. Digo "se supone" porque en una novela que ficcionaliza hasta el delirio onírico la vida de un escritor (y más que la vida, una parte de el último día de su vida), el dato bien podría ser también una invención. Al fin de cuentas, Aira es admirador de Borges.
La novela comienza con la llegada de Leopoldo Lugones, el escritor nacional, el escritor oficial, a una casa de vacaciones en una isla de El Tigre. Apenas baja de la lancha, por un tropiezo, se le cae el revólver que llevaba en el bolsillo y se dispara. Toda la explicación de por qué acontece ese hecho ya justifica el libro, pero la trama sigue y su forma continua y suave hace que sea difícil de soltarlo. Hecho tras hecho, no solo seguimos a Lugones si no también a otros turistas y a la dueña de la casa y sus empleados.
Más o menos hasta la mitad de libro, las peripecias se mantienen dentro del límite del realismo, pero pasado este rubicón, el narrador hace uso más de una vez de recursos fantásticos para cerrar subtramas que de otra forma hubieran quedado abiertas.
Un punto importante es el narrador de esta historia. ¿Quién nos la cuenta? "Él" muy esporádicamente va dejando marcas en el texto que nos hacen formular esta pregunta. Afortunadamente para el lector, esto se devela cerca del final y además se nos deja deducir el por qué de la tan peculiar forma de la novela.
Otro aporte del libro, más allá del entretenimiento y la evasión que logra con naturalidad, son los pequeños ensayos sobre el oficio del escritor y las reflexiones sobre las posibilidades de la escritura que Aira desliza en los pensamientos de su Lugones ficcional.
No leí muchos libros de Aira pero este es el que más me gustó hasta ahora.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3669799966

El viaje inútil (Camila Sosa Villada)

Este libro narra el mito de origen de la escritora Camila Sosa Villada, autora de la novela Las malas. No solo su pasaje de varón a mujer, sino su pasaje de iletrada a ser de letras. Cómo el padre le enseñó a escribir y cómo la madre le enseñó a leer.
Habla sobre la infancia, la pobreza, su transición, la prostitución (apenas unos trazos aunque se subraye en la contratapa), sobre escritura y teatro, sobre poesía, sobre las escritoras que la definieron, sobre acostarse con escritores, sobre los eventos literarios, sobre su viejo blog.
Una lectura ágil e intensa a la vez.

En una de las últimas secciones, anuncia de alguna forma, creo, la escritura de la novela que la haría masiva, Las malas: "Quisiera [...] escribir a todas esas travestis que conocí de joven. [...] su hermosura, su fealdad, su violencia, sus ropa y las noches que nos amparamos en ese bosque en que nos conocimos. [...] las últimas revolucionarias".

El libro termina con la convicción de que solo hay que escribir cuando se tiene el deseo de hacerlo y con un largo poema en prosa, sobreviviente de épocas pasadas.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3667336851

Borges: El laberinto infinito (Óscar Pantoja)

Este cómic ficcionaliza la vida de Jorge Luis Borges y la lleva a un terreno fantástico y onírico al mezclarla con su obra.
Además de la calidad de los dibujos, me llamó la atención el nivel de detalle, no gráfico sino biográfico. Por ejemplo, cuando se lo presenta a Borges en la Biblioteca Nacional, se muestra su escritorio semicircular; cuando en sueños se le aparecen sus abuelos, lo hacen con la exacta indumentaria militar.

Está organizado en capítulos titulados y fechados, no lineales, que comienzan con la escena de desamor entre Jorge Luis Borges y la poeta Norah Lange. Luego, a partir de este hecho, la trama va derivando los momentos en los que Borges escribe sus cuentos más celebrados y de alguna forma abona la teoría de que sin esa ruptura amorosa, hoy no lo conoceríamos como el escritor que es.
Las viñetas más logradas son aquellas en las que Borges personaje entra al mundo de los sueños y lo rodean las imágenes de los cuentos que escribirá. La más impactante es aquella en la que luego de comprar un arma y tomar una habitación de hotel, intenta matarse pero no se anima. En lugar del estallido del disparo, vemos el múltiple estallido de imágenes en su mente: la casa de Asterión, la ciudad de los inmortales, la biblioteca de Babel.

El libro, en mi opinión tiene dos puntos flojos. Uno es la simplificación de resumir en una sola mujer todos los amores no correspondidos de Borges: da por supuesto que "El Aleph" está inspirado en Norah Lange, lo cual no se si es del todo cierto ya que el cuento está dedicado "a Estela Canto". El segundo problema es que el guionista es colombiano, o no-argentino, entonces, por ejemplo, en su afán por que los personajes suenen argentinos abusa de la interjección "che".

Hay un tercer punto que se podría mencionar, pero es un detalle que detecté, de los que seguro hay más. Comenté la escena en la que Borges toma una habitación de hotel para matarse. Este hecho es referido en uno de sus cuentos, "Veinticinco de agosto, 1983". El problema es que en el cómic la habitación que toma en el Hotel Las Delicias es la 48 mientras que en el cuento leemos: "En aquel borrador yo había sacado un pasaje de ida para Adrogué, y ya en el hotel Las Delicias había subido a la pieza 19, la más apartada de todas.".
Lo dicho, un detalle.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3656178886

PHIL UNA BIOGRAFIA DE PHILIP K.DICK (Laurent Queyssi)

La calidad gráfica del libro es indiscutible. No estoy habituado a leer cómics, pero lo disfruté. Con escenas reconocibles para quienes están al tanto de la biografía del escritor de norteamericano de ciencia ficción Philip K. Dick, este libro es más un lujo para iniciados que una introducción de utilidad para legos.
Resalto algunas escenas: la muerte de su gemela, el primer cuento publicado, cuando un colega le sugiere escribir novelas, la escritura de El hombre en el castillo usando el I Ching, la epifanía del pendiente con forma de pescado, el incidente de un amigo con bichos imaginarios.
Su lectura es ágil pero recomiendo no leerlo todo de una sentada para tener tiempo de detenernos en los dibujos, algo que podemos pasar por alto quienes no estamos acostumbrados a este tipo de obras.
Su precio en Argentina hace que sea de difícil acceso.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3655849053

Phil: una biografía de Phil K. Dick (Spanish Edition) (Laurent Queyssi)

La calidad gráfica del libro es indiscutible. No estoy habituado a leer cómics, pero lo disfruté. Con escenas reconocibles para quienes están al tanto de la biografía del escritor de norteamericano de ciencia ficción Philip K. Dick, este libro es más un lujo para iniciados que una introducción de utilidad para legos.
Resalto algunas escenas: la muerte de su gemela, el primer cuento publicado, cuando un colega le sugiere escribir novelas, la escritura de El hombre en el castillo usando el I Ching, la epifanía del pendiente con forma de pescado, el incidente de un amigo con bichos imaginarios.
Su lectura es ágil pero recomiendo no leerlo todo de una sentada para tener tiempo de detenernos en los dibujos, algo que podemos pasar por alto quienes no estamos acostumbrados a este tipo de obras.
Su precio en Argentina hace que sea de difícil acceso.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3655849053

El hombre en el castillo (Philip K. Dick)

El hombre en el castillo plantea una ucronía en la que los nazis han ganado la guerra y el territorio de los Estados Unidos fue repartido entre Alemania y Japón.

La narración sigue a varios personajes independientes que se cruzan circunstancialmente en esta Norteamérica:

* Robert Childan es el propietario de un negocio de antigüedades (Artesanías Americanas S.A.) donde se venden desde armas usadas en la Guerra de Secesión hasta relojes con la cara de Mickey Mouse.
* El señor Tagomi es el ministro de comercio en la parte de Estados Unidos dominada por los japoneses.
* El señor Baynes es un alemán que viajó de incógnito con identidad falsa para reunirse con Tagomi.
* Frank Frink es un artesano que trabaja en la empresa que produce las "antigüedades" vendidas en negocios como el de Childan. Es judío y se ha cambiado el apellido.
* Juliana es la ex esposa de Frink y vive en otra ciudad. Es instructora de Judo.

En varias biografías de Philip K. Dick se cuenta que el autor utilizó el I Ching para decidir la trama de la novela. Se percibe, es verdad, esa aleatoriedad en los movimientos de sus personajes.

En un punto de la historia, se a empieza a hablar de un libro titulado La langosta se ha posado. Un libro de ciencia ficción que describe un mundo imaginario en el que los nazis han perdido de la guerra. Un libro prohibido en la parte alemana de Estados Unidos y en Europa.

Hacia el final del libro, Juliana viaja a encontrarse con Abendsen, el autor del libro, un hombre que, se dice, vive en un castillo, en una fortaleza, atrincherado porque su vida corre peligro. Se produce entonces un movimiento interesante, porque no solo este autor es alter ego de Dick sino que el libro La langosta se ha posado es imagen del libro El hombre en el castillo.
"¿Qué había querido decir Abendsen? Nada acerca del mundo imaginario que él describía", "Abendsen les hablaba del mundo en el que vivían", concluye Juliana.

Una nota sobre la serie de Amazon: la premisa es la misma que la del libro (los nazis ganaron la guerra) y los personajes comparten los nombres y algunas características, pero la historia es otra.
Al Al final del libro, Abendsen le revela a Juliana que escribió el libro lanzando las monedas del I Ching y preguntando hacia dónde ir en cada capítulo, en cada párrafo, en cada línea. El no es el autor del libro, sino el oráculo.
Entonces, es como si para escribir el guión de la serie, hubiera vuelto a lanzar las monedas y consultar al milenario libro.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3613239327

La invención de Morel (Adolfo Bioy Casares)

Leer esta novela ochenta años después de su publicación es a la vez un gozo y un desafío.
El gozo está relacionado en presenciar, en saborear un hito extraordinario del pasado, como quien asiste a un museo a contemplar una rara figurilla de arcilla a la que los nativos de cierta isla le rendían culto.
El desafío consiste en leerla a pesar de que el giro más importante de su trama es conocido por nosotros, los lectores del futuro, antes de abrir el libro.
La primera mitad del libro me pareció monótona y descolorida. Ya que el narrador es el protagonista y que el texto se nos presenta como un manuscrito, un diario de supervivencia, encontrado, podemos admitir la carencia de un uso más rico del lenguaje. Llevar a ese extremo la representatividad me parece un desacierto. Subrayé solo dos palabras, de origen claramente Borgeano, Bioy Casares habla en un momento de la "oblicua luz".
En la segunda parte los secretos se empiezan a revelar y la narración, si bien se mantiene opaca, toma otra velocidad. Me sorprendió, sí, lo siguiente: en el imaginario popular (o al menos en el mío), los habitantes de la isla eran hologramas. Esto de por sí ya me parecía innovador y justificaba la vigencia de la obra y su mérito como texto de anticipación. Pero el relato va más allá (no sé por qué estos detalles no trascendieron de la obra a los comentarios de la obra). La máquina de Morel no solo proyecta sobre la realidad imágenes y sonidos grabados en el pasado sino que también olores, materia y temperatura. Es decir, la máquina graba lo que todos los sentidos pueden captar y lo reproduce.
La novela va un poco más allá y se pregunta si ese proceso de apropiación no logrará también capturar pensamiento y emociones. Y si esa operación no tiene como consecuencia ineludible la destrucción del sujeto aprehendido.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3611704595

La ciudad ausente (Ricardo Piglia)

La ciudad ausente no es una novela realista sino que tiende a la ciencia ficción distópica. Existe una máquina, creada presuntamente por el escritor Macedonio Fernández, que emite historias constantemente. Relato. Las emisiones son captadas por los periódicos y plasmadas en las noticias pero también por las personas. De a poco, lo inundan todo. Hasta los cuentos de Borges, dice en un momento la novela, salieron de la máquina.

La narración, un poco caótica y velada, sigue a un periodista, Junior, que intenta descubrir la verdad sobre la máquina ya que el Estado (un estado opresor y vigilante) la está por desmantelar. En el medio hay sub historias (no son sub tramas) presumiblemente emitidas por la máquina. Destaco "El gaucho invisible" y la de la nena, la estatua y el anillo.

Nos enteramos que la máquina fue construida por Macedonio Fernández como una forma de mantener viva a su mujer cuando ella murió (Amor se fue). La ciencia en esta ciencia ficción es blanda, blandisima, y lo evidencia el abusivo uso del adjetivo "científico" (pienso en Borges, los textos árabes y los camellos). Tal es así que, si bien la novela incluye ingenieros rusos y autómatas, la tecnología subyacente que se presenta para justificar el mundo es más del orden de la lingüística que de la robótica. El arquetipo de la novela es Tlön.

Hay muchos guiños a Borges pero también a Arlt (la flor de cobre). Y, tal vez esto es solo una apreciación personal, a Bioy Casares (la isla) y a Philip K. Dick (asistimos por lo menos a dos larguísimos monólogos en la que la máquina se pregunta por su humanidad).

La novela me sorprendió para bien. La empecé a leer sin saber de qué trataba (más allá de que estaba relacionada con Macedonio Fernández) y me gustó encontrar elementos de un tipo de literatura que me atrae: "realidades virtuales", señales pirata, inteligencia artificial y la pregunta por la posibilidad de ejecutar una conciencia humana en una computadora.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3601195625

Era el cielo (Sergio Bizzio)

La novela está divida en tres partes.
La primera empieza con una imagen muy impactante. Tan impactante, que está impresa en la contratapa de la edición que leí.
La segunda parte es un largo flash back (es la más larga de las tres partes) en la que el movimiento temporal me confundió un poco. Probablemente más por distracción mía que por impericia del autor.
La tercera parte retoma donde dejó la primera. Debo confesar que a esa altura ya me había olvidado de la impactante imagen inicial. De nuevo, lo atribuyo más a un problema entre el libro y la silla que a otra cosa.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3557266248

Rabia (Sergio Bizzio)

Cuando salió Parasite, muchas personas notaron la similitud con este libro.
Yo lo había comprado un par de años antes porque era aclamado como uno de los mejores del autor. De Bizzio había leído Borgestein, una novela que no recuerdo porque llegó a mis manos, probablemente era la última publicada en ese momento. Recuerdo que la leí durante unas sesiones de kinesiología.

La historia es la de un albañil que se enamora de la mucama de una gran mansión y una noche, ante la posibilidad de ser descubierto, se esconde en esa casona sin que nadie lo sepa.
Una novela sobre autoconocimiento, clases sociales y paternidad.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/2783783771

Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos: Un viaje a la mente de Phillip K. Dick (Emmanuel Carrère)

Empecé a leer esta biografía hace varios meses pero no lo leí de corrido. En dos oportunidades interrumpí la lectura para leer novelas que mencionaba.
Me gustaron principalmente las partes donde la biografía va en paralelo con la escritura de alguno de sus libros.
Los últimos capítulos son un poco más densos. Tal vez porque no hay tanto documentado y el autor se basó en la novela Valis o tal vez porque la vida de Dick se empantanó y la narración de esos hechos imitaron al material de estudio.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/2763625745

Fluyan mis lágrimas, dijo el policía (Philip K. Dick)

Interrumpí la lectura de la biografía de Philip K. Dick para leer esta novela, pero no la leí de corrido. La leí desde el celular y avancé desparejo durante algunas noches de insomnio.

El personaje principal es un cantante famoso a quien una fan rocía con una droga que le provoca un desdoblamiento de su realidad espacio temporal. Pasa a habitar un mundo paralelo en el que él no existe (no solo no es famoso, sino que nadie lo conoce).
La mayor parte de la novela consiste en sus peripecias por recuperar su identidad (aunque esto requiera fraguar documentación) y las de la policía por detenerlo (es una sociedad militarizada donde los estudiantes son perseguidos y enviados a campos de trabajo forzado, aunque no se da mucho detalle de esto).
Cuando luego de dos días se terminan los efectos de la droga, la gente vuelve reconocerlo, su música aparece en los discos y un pedido de identidad que había hecho la policía llega finalmente a la estación.
En un giro que me recordó al cuento del mismo autor "La hormiga eléctrica", los policías caen en la cuenta de que ellos también habían sido modificados por la droga porque son "objetos de su sistema de percepción" (del protagonista).
En una vuelta de tuerca final, a lo Ubik, descubrimos que no fue el protagonista quien tomó la droga, sino otro de los personajes.

Un par de citas, a modo de ejemplo del tono de la novela:

"...la habitación se había quedado en silencio. Y, pensó, tan vacía como lo estoy yo. ¿No hay algún principio de termodinámica, se dijo, que afirma que el calor no puede ser destruido, sino tan sólo transferido? Pero también existe la entropía".

"Estaba viviendo en un mundo hecho de goma. Todo rebotaba. Cambiaba de forma al tocarlo, o incluso al mirarlo".

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3537654664

El Inductor (Jack Reacher, #7) (Lee Child)

En esta novela, Jack Reacher participa de un simulacro de secuestro con el objetivo de infiltrarse en la mansión de un mafioso traficante. Ya está retirado, pero aceptó el trabajo porque sabe que los negocios del traficante están íntimamente relacionados con los de un oscuro ser del pasado que Reacher creía muerto.
La novela incluye flashbacks de aquella otra historia de cuando era Policía Militar.

Mientras está en la mansión, cuenta con un dispositivo (oculto en el talón de su zapato) para enviar emails a sus contactos de afuera. Me llamó la atención cómo Lee Child escribe esas conversaciones, esas idas y venidas de correos electrónicos que casi parecen una sesión de chat.

Hacia el final, el protagonista cae en el mar y es abducido por las corrientes subacuáticas. Una larga descripción que parece de ciencia ficción.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3532254022

El Enemigo (Lee Child)

La mejor novela de Reacher que leí hasta el momento y la primera que leo en la que aún es policía militar.
La novela empieza el 1 de enero de 1990 con la caída del muro de Berlín y dura un par de semanas. En esos días se suceden una serie de crímenes y Jack Reacher, además de resolverlos, deberá averiguar cómo esas micro acciones encajan en el tablero más grande de la política militar.
A la mitad del libro, empecé a subrayar frases con marcador amarillo. Algunas son piezas claves para los interesados en cómo se construye un policial.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3503268845

El enemigo: Serie Jack Reacher VIII (Spanish Edition) (Lee Child)

La mejor novela de Reacher que leí hasta el momento y la primera que leo en la que aún es policía militar.
La novela empieza el 1 de enero de 1990 con la caída del muro de Berlín y dura un par de semanas. En esos días se suceden una serie de crímenes y Jack Reacher, además de resolverlos, deberá averiguar cómo esas micro acciones encajan en el tablero más grande de la política militar.
A la mitad del libro, empecé a subrayar frases con marcador amarillo. Algunas son piezas claves para los interesados en cómo se construye un policial.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3503268845

Otra historia de amor (Juan Terranova)

El alter ego del autor conoce a una chica por internet, se ven en un bar y de entrada ella le aclara que es una androide. El lector, con espíritu voyeur, va espiando encuentro sus encuentros. Emergen temas como: el erotismo de las máquinas, la atracción hacia lo diferente, el valor del trabajo e internet.

No transcurre en el futuro lejano, sino más bien en un mundo paralelo, en una Buenos Aires con androides.


Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3465570457

El aprendizaje del escritor (Jorge Luis Borges)

En el año 71, Borges dio tres conferencias en la Universidad de Columbia. Los temas fueron ficción, poesía y traducción. Estas conferencias fueron grabadas y este libro, editado por su traductor y amigo Norman Thomas di Giovanni, es el resultado de la desgrabación. Si bien se publicó en inglés en 1973, la versión en español salió recién en 2014.

En la parte 1, Ficción, Di Giovanni va leyendo el cuento El otro duelo y cada una o dos líneas Borges lo interrumpe para hacer acotaciones o dar alguna explicación.

La parte 2, Poesía, comienza con un detallado análisis de Borges sobre el verso libre y su contracara el verso cerrado o las formas conocidas. Explica porque para un joven poeta es conveniente primero dominar estas formas en lugar de lanzarse enseguida al verso libre.
Se analizan los poemas Junio 1968, El guardián de los libros, El centinela y Borges y yo.

En la parte 3, Traducción, Borges y di Giovanni explican su método de trabajo, analizan varios poemas como Juan 1:14 y el Poema conjetural, y se mofan de otras traducciones de la obra de Borges.

Al final de cada parte, hay una sesión de preguntas y respuestas con alumnos. La lectura de este libro es un verdadero placer, uno siente que está ahí. Espero lo mismo de mi próxima lectura: Borges profesor.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3444006463

Borges y la ciencia ficcion (Carlos Abraham)

Compré el libro hace un par de años, había leído la primera parte y lo había abandonado porque me resultaba muy pesada la cantidad de citas. Lo retomé la semana pasada motivado por las clases de Garrido Huergo y encontré que lo que antes me dificultaba la lectura, ahora me fascinaba. Un trabajo muy riguroso y documentado.

Carlos Abraham analiza varios cuentos de Jorge Luis Borges y encuentra razones para argumentar que el autor tomó referencias, descripciones e incluso estructuras argumentales de textos de ciencia ficción. Estudia el procedimiento de borrado de marcas del género (los elementos tecnológicos, la ubicación de los relatos en el futuro, la presencia de extraterrestres) y desarrolla toda una teoría sobre por qué y cómo lo hizo.

Paradójicamente, el caso que más me llamó la atención es el del cuento El evangelio según San Marcos, cuyo argumento se compara con el de Las calles de Ascalón de Harry Harrison. Las similitudes son sorprendentes, pero Abraham, a diferencia de lo que hace en el resto del libro, no da ninguna cita.

El apéndice sobre Bioy Casares no me gustó. Me pareció una enumeración comprimida y densa.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3443109034

Luna caliente (Mempo Giardinelli)

Hasta esta novela, no había leído nada del autor, aunque lo conocía de nombre. Por eso compré el libro en primer lugar, usado, barato y en muy buen estado.
La historia empieza, para mí, con algunos tropiezos, pero luego el tono queda definido y el léxico calibrado.
A partir del capítulo dos, es terrible, pero no pude dejar de leerla.
Me gustó el final, que insinúa una naturaleza fantástica de los acontecimientos.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3435139894

El palacio de la noche (Pablo De Santis)

El palacio de la noche es la primera novela publicada de Pablo De Santis y parece que nunca fue reeditada. Conseguí un ejemplar en la Librería Palito de Mar del Plata el año pasado cuando compré por internet varios libros del autor, pero recién esta semana la leí, cuando ya había leído todas sus otras novelas para adultos. De sus novelas para jóvenes tengo aún varias por leer.

El libro intercala la novela que estamos leyendo con capítulos de otra novela, homónima, que la primera menciona.

Por un lado el protagonista/narrador recibe un manuscrito de un amigo del pasado ahora muerto y empieza a recibir mensajes de él. Por el otro, una historia fantástica de pesadilla. Todo está secretamente orquestado para crear una obra (mezcla de novela, cine y realidad) como nunca se ha conocido.

El comienzo es un poco caótico. La sensación que me quedó es la de, durante la primera parte, subir por la escalera un alto tobogán y, en la segunda, deslizarme feliz al final, satisfecho de que el esfuerzo inicial haya sido recompensado.

Rescato una frase del narrador: "Creo que exagero un poco al describir todo aquella, pero es sólo una forma de fidelidad; porque en una de aquellas mesas, Salvador me convenció una noche de que solo en la exageración se encontraba la objetividad".

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3428581311

Conversaciones con Jorge Luis Borges (Richard Burgin)

Compré el libro hace unos años en una librería de usados y solo había leído el primer capítulo.
Hace poco, compré una revista Gente del año 1972 con una entrevista a Jorge Luis Borges hecha por María Larreta y quedé enganchado con el "Borges oral" por lo que busqué el libro y lo leí desde donde lo había dejado.
A pesar de ser conversaciones en inglés, traducidas al español, salvo en contadas palabras, se puede "escuchar" a Borges mientras leemos.
Recorren muchos temas (autores, su vida, sus textos), pero si tengo que rescatar algo que me llamó la atención es que posiciona a La intrusa como su mejor cuento (esto lo repite por lo menos tres veces). Le preguntan por El sur y trae a colación este otro cuento: "Creo que es mejor que El sur. Creo que es el mejor cuento que he escrito jamás".

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3402284117

Cómo me hice viernes: (una autopsia) (Juan Forn)

Nunca había leído al autor. Conozco de nombre las contratapas de Los viernes.
Me da la sensación de que el libro va en esa onda y de que varias de las historias que retoma podrían haber sido (tal vez lo fueron) contratapas.
Habrá que leer algunas, en la web o si llega a mis manos alguno de los tomos que las recogen.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3363821569

Cumpleaños (César Aira)

No me enganchó, pero es tan cortito que hoy me senté y lo terminé (me faltaban siete de diez capítulos).
Me alegro de haberlo hecho porque, además de los subrayados de siempre, me llevo algo más, una biografía.
Todo el libro, o mi lectura del libro, se justifica por el capítulo IX.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3358476605

Ultra-tumba (Leonardo Oyola)

El 7 de mayo de 2015, Leonardo Oyola participó del Felisa, Festival de Literatura de Santa Fe. Esa noche, en Ochava Roma, leyó el primer capítulo de esta novela. Una historia de amor entre dos chicas, una privada de su libertad y una guardiacárcel. Trascartón, aunque en ese primer capítulo no había ninguna pista, comentó que la novela iba de zombis. Desde ese entonces estaba esperando que salga para leerla.

A principio de mayo de 2020, durante la cuarentena argentina por la pandemia del coronavirus, se anunció la salida de la versión digital del libro. Suelo preferir leer en papel pero venía de una buena experiencia de lectura de una novela en formato electrónico y no había información de cuándo saldría la versión en papel, por lo que me la compré.

La novela me recordó, en su estructura, a Kryptonita: la historia transcurre en un número reducido de horas (en aquella durante una noche hasta que sale el sol, en esta duranta una tarde hasta que el sol se pone) pero hace un uso fuerte de flashbacks para pintarnos a cada uno de sus personajes.
Otro recurso reconocible, y que me gustó, es el uso de "mantras": frases que se repiten dentro de un capítulo, a modo de plegaria, y que aportan a la musicalidad.
Porque hay que decir que las novelas de Oyola, por más sórdidas que sean o por más lenguaje tumbero que usen sus personajes, son poéticas. Nada se nos cuenta de forma directa. Nada se revela como una mera transmisión de información, sino que le autor juega con el lenguaje, lo manipula, lo estira, lo tuerce.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3354761666

Yo, Asimov. Memorias (Isaac Asimov)

Compré el libro usado en febrero de 2019 junto con otros libros de Asimov. Algunos para mí, otros para César.
Son 166 entradas que van desde su infancia cuidando el kiosco de caramelos de la familia hasta sus últimos problemas de salud. Las que encontré más interesantes son las que hablan sobre el proceso de escritura de sus libros, la relación con las editoriales y las revistas.
El libro termina con un epílogo de Janet Asimov y con una lista completa de libros publicados.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3340722539

Inundación: El lenguaje secreto del que estamos hechos (Eugenia Almeida)

Lo había empezado antes de la cuarentena y lo retomé después de que se hiciera oficial el aislamiento social obligatorio. Leí una entrada por mañana durante varias semanas, aunque algunas mañanas falté a la cita y otras leí de más.
Si bien el libro es chiquito, su contenido es muy denso y no admite, me parece, leerlo de un tirón. Su lectura requiere tiempo para analizarlo, para procesarlo. Como si fuera un archivo comprimido con un algoritmo muy eficiente que una vez que ejecutamos el comando para descomprimirlo deja la CPU de la computadora bloqueada por varios segundos.
La última entrada, Zeta, me funcionó de gancho para llamar a mi librería amiga y pedir que me envíen el primer libro de la autora: El colectivo.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3270522753