Preventa: mi próximo libro se presenta el 17 de septiembre en la Feria del libro de Rosario y ya puede comprarse en en la tienda UOiEA!

Cómo provocar un incendio y por qué (Jesse Ball)

Lucia Staton es una adolescente norteamericana. No llega a white trash, pero casi. Se viste todos los días con uno de esos buzos con capucha (hoodies) y lleva un encendedor que era de su padre en el bolsillo. Vive con la tía en un garaje que les alquilan atrás de una casa.

Sin padres (su madre está internada en un psiquiátrico y su padre está muerto, si no recuerdo mal se suicidó), pasa sus días en una nueva escuela (ya que de la anterior la expulsaron por clavarle un lápiz en la garganta a un compañero). Es pobre (la tía apenas tiene ingreso, toman té y comen un pan casero horrible), muy inteligente (perspicaz, leyó mucho, su padre era comunista o sindicalista y de él recibió su educación sentimental) y le gusta el regaliz (aparentemente es una golosina, tuve que buscarla; como no tiene plata, la roba de los supermercados).

Su estado de situación la predispone entonces para buscar alguna forma de enmendar la sociedad. Encuentra, en la nueva escuela, las pistas de un grupo secreto que se dedica a provocar incendios como una forma de reestablecer el balance en la ciudades ("nadie debería tener cosas que no quiera compartir", estoy citando de memoria).

El libro es una especie de diario dirigido a un ustedes imaginario en el que cuenta su historia, desde que la cambian de escuela hasta que provoca su primer incendio.

En el medio, su vida: ser un bicho raro en la escuela, los nuevos amigos, las visitas al hogar donde está internada la madre (esto tiene un peso importante en la novela), la convivencia con su tía, los juegos, el ingenio, la escritura, saberse más inteligente que los demás y darse cuenta de que eso no le sirve de mucho.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3794822089

Todos nosotros (Kike Ferrari)

Novela coral con multiplicidad de registros. Esto puede hacer que al principio el lector esté un poco perdido pero rápidamente se entiende como funciona el dispositivo.

La historia es la de un delirante "genio informático" (el Gordo Felipe, adicto a las anfetaminas, el nombre es un homenaje a Philip K. Dick) que inventa una máquina del tiempo con el único propósito de evitar el asesinato de León Trotsky y así, eso piensa él, arreglar el curso de la Historio.
Pero no, en realidad el libro no es sobre este personaje ni sobre su máquina, sino sobre su amigo, Mario, escriba y albacea de esta "obra", que en el intento de filmar un documental va recuperando todas las piezas, los artefactos, para llevar a cabo el proyecto.

Si en las historias de viajes en el tiempo la pregunta es "¿qué pasaría si X?". En este libro, la pregunta es ¿qué pasaría si el viaje en el tiempo fuera posible? Es decir, no es una historia de viajes en el tiempo (un Volver al futuro rojo y mexicano, como dice uno de los personajes) sino sobre la idea (la posibilidad) de una máquina del tiempo. Esa vuelta de tuerca, y que no esté explicitado, me pareció lo más interesante del libro.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3725611015

Poeta chileno (Alejandro Zambra)

Con un narrador omnisciente que en contadas ocasiones rompe la cuarta pared (si el concepto teatral tiene lugar) para hablarle al lector, esta novela, más que sobre la poesía chilena (o los poetas chilenos) es una novela sobre la paternidad. Cuenta la historia de Gonzalo y Vicente (un padrastro y un hijastro) no solo desde distintos ángulos, sino también desde distintos (y lejanos) puntos. Me explico: la primera parte del libro cuenta el noviazgo de la madre de Vicente con Gonzalo; la parte tres parece alejarse totalmente de la historia del libro para explicar cómo una aspirante a periodista norteamericana (*) llega a Chile para escribir un artículos sobre poetas chilenos (ambos personajes lo son), la parte dos describe sus años de convivencia, la parte cuarto su reencuentro.

Es verdad que en el medio se nombran poetas y libros, pero no es el centro del libro (como uno puede pensar a partir del título). Por otro lado, la mayoría de esos nombres me resultaron desconocidos (salvo algunas divertidas excepciones) por lo que bien podrían ser inventados (nada impide que varios lo sean; el libro ya se inscribe en la tradición de la la literatura conceptual borgeana al nombrar, describir, analizar y hasta transcribir versos de los poemas escritos por sus personajes).

La novela es consciente de la existencia de Roberto Bolaño y de Los detectives salvajes, y aunque las similitudes (de tema y forma) son pocas, se hace cargo (más bien tarde que temprano en el texto) de esta herencia nombrándola y discutiéndola. El jefe de Pru dice algo así como "vamos a encontrar muchos detectives salvajes", un personaje le pregunta a otro si leyó a Bolaño, alguien comenta que sus novelas son mejores que su poesía.

(*) Ahora que lo pienso, Pru tiene algo de Fate, el periodista norteamericano de 2666 que viaja a México y termina investigando los crímenes. Pero también tiene algo de Cesárea Tinajero invertida (esto lo pensé mientras leía la novela): si el personaje de Los detectives salvajes es una mujer poeta desaparecida a la que jóvenes poetas aspiran encontrar, Pru es una mujer (se la nombra como poeta aunque no lo es) que busca/investiga/encuentra a los poetas chilenos.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3581029837

El Tercer Reich (Roberto Bolaño)

Udo Berger es un joven alemán, campeón de juegos de guerra (de tablero) de su país. Udo está pasando las primeras vacaciones con su novia en la Costa Brava de España y Conrad, un amigo del ámbito de los wargames, le ha sugerido que lleve un diario a modo de práctica para escritura. Si bien Udo es empleado administrativo en una empresa, tiene la esperanza de dedicarse a tiempo completo a la escritura de ensayos sobre este particular "deporte".

El diario comienza narrando recuerdos de cuando vacacionaba en el mismo lugar con su familia y hechos cotidianos: conocen a otra pareja de alemanes, salen a bares y discotecas, Udo evita la playa para quedarse en la habitación donde hizo instalar una gran mesa para colocar el tablero de uno de sus juegos y poder estudiar jugadas y escribir. Hasta que ciertos misteriosos personajes ingresan en la crónica de sus días. El Lobo y el Cordero, dos españoles que trabajan poco y toman mucho, y el Quemado, un ser "monstruoso" que alquila barquitos en la playa.

El título de la novela hace referencia a "Rise and Decline of the Third Reich", un juego de mesa real, uno de los tantos en los que Udo es especialista y el que ha llevado a la playa.

En un punto de la historia, un hecho trágico acontece y las relaciones definidas entre los personajes se empiezan a tensar (algunas se rompen), el foco de la historia cambia y el juego de mesa, de alguna forma, invade la realidad.

Otro personaje importante es el de Frau Else, una alemana, esposa del dueño del hotel donde Udo se aloja, a quien él recuerda de sus vacaciones de adolescente y por quien se siente atraído. Son Frau Else y el Quemado, los otros dos vértices del triángulo que junto con Udo define la estructura estable de la novela.

Si bien es de las primeras novelas escritas por Bolaño y fue publicada póstumamente, presenta un estilo maduro y bien definido y se asoman en ella varios de los tópicos que en retrospectiva demarcan la obra del autor: el mal, los detectives y el nazismo.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3742859423

El secreto del mal (Roberto Bolaño)

El secreto del mal es el primer libro de cuentos póstumo de Roberto Bolaño publicado por Anagrama sin que el autor lo haya dejado preparado (cosa que sí pasó con El gaucho insufrible).
Incluye, entre otros textos:
Cuentos autobiográficos: La colonia Lindavista y No sé leer.
Tres cuentos de Arturo Belano: El viejo de la montaña, Muerte de Ulises Lima y Las Jornadas del Caos.
Dos ponencias: Derivas de la pesada (sobre literatura argentina) y Sevilla me mata (que me pareció un poco inconexo).
Músculos, un cuento en dos capítulos muy similar al comienzo de la novela Una novelita lumpen.
Un cuento de zombis: El hijo del coronel (el cuento está construído como una descripción que hace el narrador de una película).
Playa, un hit que ya había leído en Entre paréntesis (el libro que reúne sus intervenciones en diarios).

Muchos de los cuentos parecen inicios fallidos de novelas o textos inacabados.

Laberinto, un cuento en el que se describe una fotografía imaginaria con seis personajes y en el que se imagina qué hay fuera de la foto, fue el único que se me hizo pesada su lectura. En particular, el comienzo, en el que se describe al detalle a estas personas que no vemos.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3734959057

Un accidente controlado (Francisco Bitar)

A pesar de lo que diga el índice, en mi lectura, el libro se divide en cinco partes. La primera es un largo prefacio en el que Bitar anuncia lo que vendrá. Dice: "Lo que se escribe acerca del acto de escribir parece detener la obra, suspendiendo su cauce continuo para cristalizarla en una foto del momento". Se demora en las razones para escribir ensayos ("ensayo de escritor", diferenciado a lo largo del libro de otros tipos de ensayo) y esboza su metodología que es explotada en la siguiente parte, "Tres movimientos". Afirma: "El ensayo aspira a una forma primera que es por lo demás el sueño de todo escritor iniciado: el de la escritura espontánea, no mediada, desliteraria, fresca e ingenua, la que encuentra su elegancia en su inocencia, en su trivialidad". En los primeros tres ensayos del libro, el autor comparte sus herramientas para la escritura de ensayos:

* "La vuelta": sobre los preparativos y cómo en esos preparativos, en ese sobrevolar el tema elegido, en ese movimiento espiralado que se va cerrando, está el ensayo.
* "Ir de atrás": sobre la imposibilidad de que un ensayo sea conclusivo. "El ensayo es lo que pasa mientras uno va detrás de la idea".
* "Exoesqueleto": sobre la estructura del ensayo y cómo ir de notas sueltas a un texto acabado que dé la impresión de ser una única pieza sólida. Comparación con la escritura de novelas.

La tercera parte está constituida por tres ensayos sobre cómo leen los escritores o, al menos, sobre cómo lee este escritor. Ya los había leído en la web y no los pensaba releer, pero por suerte lo hice. Esos textos me habían resultado pesados en la pantalla, pero en el papel fluyeron sin estorbos. Me queda la duda de si es una cuestión de soporte o si, por el contrario, se debe a que entre una versión y la otra medió una vuelta más de edición. Sea como fuere, junto con los tres anteriores constituyen el núcleo imprescindible del libro:

* “La lectura y su doble”: algo muy difícil de explicar a quien no lo experimentó, íntimamente relacionado con el arte del subrayado, pero que a la vez es otra cosa. El ensayo lo resuelve con gracia y eficacia.
* “La lectura del abandono”: renueva el imperativo borgeano de abandonar sin culpa un libro. “Un buen libro no es el que no se puede soltar, sino el que se puede abandonar en cualquier parte”.
* “Del libro a la lectura”: plantea lo que podríamos llamar “la lectura conceptual”, la idea de que un libro no es tan bueno como la idea que nos hicimos de él antes de leerlo. Es el ensayo con el que menos coincido, aunque termina con un movimiento oportuno. Afirmar que esta idea habilita la escritura. También es un ensayo sobre la decepción.

La cuarta parte recoge lecturas y conferencias: “En defensa de lo pequeño” es la conferencia que dio en 2015 en el Festival de Literatura de Santa Fe (la escuché en su momento, la leí más tarde en la web y ahora la releí en papel; un clásico y una definición de principios, aunque como vemos en este libro, el autor ya pasó de página). “Nosotros no” es un discurso a los ingresantes de Letras de la Universidad Nacional del Litoral en 2019. Me interesó más por su carácter autobiográfico que por su conclusión. Lo sigue una simpática y original defensa de las fotocopias que, si bien no es una intervención pública, se engarza bien con el texto anterior. Termina con “El libro o la vida” que entiendo es el texto que Bitar leyó en la presentación de uno de los diarios de Alberto Giordano (no creo que este texto resista tan bien su lectura fuera de contexto).

Si ese último texto es la teoría, la última parte del libro es la práctica. Titulado “El cuerpo de un escritor (diario de diez días)”, es un libro dentro del libro. En oposición a los diarios de Giordanino, más bien cerebrales o sentimentales o intelectuales, pero nunca corporales, Bitar se propone llevar adelante una bitácora en la que le presta atención a su propio cuerpo, la materialidad que sustenta su escritura. Por supuesto, no es una mera enumeración fisiológica, sino que de estas notas se desprenden ideas, se plantean problemas y se proponen soluciones, siempre relacionados con el oficio de la escritura. Un diario sincero, valiente y divertido que ilumina retroactivamente conceptos que han aparecido a lo largo del libro. A saber: “el ensayo de escritor”, “hábitos”, “la lectura”, “miedos e inhibiciones”, “la escritura”, “la familia”, “Aira”, “la paternidad”.

Una nota final, subjetiva: al haber participado durante varios años de sus talleres, me dio gusto encontrar por escrito muchas ideas que le había escuchado enunciar en voz alta. El libro es menos una lectura de una sola vez que un material de consulta para tener sobre el escritorio.


Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3721814350

El Contorno del Ojo (Roberto Bolaño)

Primer cuento de Bolaño publicado. Obtuvo el tercer lugar en un concurso del Ayuntamiento de Valencia, España en 1983. En el mismo concurso, Antonio di Benedetto obtuvo el segundo puesto. Este hecho, que un escritor que admiraba participe de los mismos concursos de provincia que él, que tuviera la misma precariedad económica que él, lo impresionó de tal forma que escribió el cuento Sensini, primer relato del libro Llamadas telefónicas.
El contorno del ojo (Diario del oficial chino Chen Huo Deng, 1980) relata los días finales de la vida de un militar y poeta chino que luego de ser herido en combate es destinado a vivir un par de meses en una aldea del Partido en el medio de la selva. Allí, los días se suceden mientras prepara un informe (del que no sabemos nada), recorta noticias de los periódicos que le llevan cada mañana (una criatura con forma de vaca y pico de pato, un chico con visión de rayos X, un recital superpoblado que termina en tragedia) y lleva un diario (es texto que leemos).
En estas notas nos enteramos de la dinámica de la aldea, sus miembros más preeminentes, la admiración de la maestra de la escuela que le encarga a sus alumnos monografias y análisis de las obras del poeta.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3716533574

El último Falcon sobre la tierra (Juan Ignacio Pisano)

Excelente libro callejero.
Un libro callejero es uno que se puede llevar en la guantera del auto o en la mochila y leerlo en los innumerables tiempos muertos que la vida moderna intercala con nuestra existencia. Sus capítulos cortos (algunos de menos de una página) organizados en partes (nueve días) lo hacen especialmente adecuado para estos momentos. Uno baja la vista mientras espera su turno para una consulta médica y cuando la levanta ya avanzó un capítulo en la novela.
¿Y de qué trata? En una sociedad poscapitalista destruída, la protagonista (y narradora) malvive con su abuelo y su sobrina, de quienes debe cuidar. La comida y la energía escasean. Cada tres días llegan camiones que reparten cajas con alimentos y en cuanto a las baterías para hacer funcionar viejas notebooks y tablets, las consiguen mediante trueque.
Cuando arranca el libro, la situación es de un frágil equilibrio pero rápidamente una disputa por ostentar el escaso poder de esa tierra arrasada trastoca las variables y la narración empieza a girar.
Y ya que hablo de la narración, creo oportuno mencionar algo sobre el estilo (ya que tema y forma son las dos caras de una novela): el libro es pura narración, acción (en el mundo actual) o recuerdo (del mundo anterior, que ya no existe), creo no recordar metáforas (más allá de que toda la novela pueda ser una metáfora) y el lenguaje es limpio y preciso. Me hizo un poco de ruido la repetición de algunos adjetivos (como "gomoso" que se usa tanto para el pan como para el suelo siempre excedido en sus límites de absorción de agua) que no es lo suficientemente excesiva para convertirse en mantra pero tampoco lo suficientemente discreta para pasar desapercibida. También hay un tema con la puntuación. Hasta los tres cuartos de la novela, se utiliza el punto seguido para las aclaraciones del tipo "Dice" o "Digo" (cuando no se usa la raya de diálogo). No es mi estructura preferida pero la acepto como decisión estilística. El problema es que de ahí en adelante se mezcla con la forma más clásica de utilizar la coma ", dice" y esa inconsistencia me molestó un poco. Una última observación: creo que el lenguaje despojado le juega en contra a las escenas de "máxima" tensión (hay un par de asesinatos): no alcanzan para que el lector se termine de dar cuenta de lo que está pasando.
En cuanto a los aciertos, voy a destacar tres, uno por cada uno de los miembros de la familia protagonista. Hay un detalle sobre la niña que no se revela hasta avanzada la trama. No es un gran misterio, sino más bien un detalle íntimo, de entrecasa. Me gustó ese tratamiento. El segundo es un elemento, más que fantástico, onírico: el abuelo (ciego) lee en una pared descascarada las noticias de un periódico. Este elemento, además de original, sirve para hacer avanzar la trama cuando los factores externos no son suficientes. El último acierto es el más obvio, la narradora femenina escrita por un hombre es totalmente creíble así que aplausos al autor por esa construcción.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3705571213