Preventa: mi próximo libro se presenta el 17 de septiembre en la Feria del libro de Rosario y ya puede comprarse en en la tienda UOiEA!

La ciudad ausente: La novela gráfica (Pablo De Santis)

Esta novela gráfica, así se presenta desde la portada, es una adaptación de Pablo De Santis con dibujos de Luis Scafati a la novela de Ricardo Piglia.
Las ilustraciones, caracterizadas por un descuido artificial, se ensamblan bien con lo vertiginoso del relato, destilado hasta el extremo en una minuciosa selección de párrafos que sirven no tanto como epígrafes sino como hilo conductor.
Luego de haber leído la novela de Piglia, esta adaptación me sirvió para ordenar ideas y sensaciones que la primera obra me había dejado.
De las partes del original, las que más sufrieron el adelgazamiento fueron los textos que en la novela se presentan como relatos emitidos por la propia máquina. Él único adaptado dentro de la novela gráfica es "Una mujer", lo que daría lugar para otra, aunque improbable, adaptación.
Una recomendación subjetiva: leerlo durante la noche. Si son noches oscuras, mejor.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3703882606

El hipnotizador (Pablo De Santis)

Este libro recoge las entregas que Pablo De Santis y Juan Sáenz Valiente hicieron de la historia de Arenas, un hipnotizador que no puede dormir, en la segunda etapa de la revista Fierro.
Cada uno de los ocho capítulos es autocontenido pero mirados como un todo se puede apreciar una trama amplia con inicio y fin.
Comienza con Arenas llegando al hotel Las violetas y con el enunciado: "Los hoteles están hechos para dormir, se puede hacer otras cosas, pero si el sueño falla, el hotel no sirve". El hipnotizador se queda a vivir en el hotel y empieza a trabajar en un teatro de mala muerte donde se presenta cada noche con su show y por el que desfilan sus eventuales clientes: por lo general, personas turbadas que mediante el sueño y la hipnosis quieren acceder a recuerdos del pasado. Asistimos a terribles secretos familiares, la búsqueda de un botín robado varios años atrás, el mito de origen del propio Arenas y a otras aventuras que involucran a magos, adivinos, estafadores, imitadores, serpientes y autómatas.
Los dibujos de Sáenz Valiente son sutiles como algunos detalles en el texto que va plantado De Santis.
La única crítica, si cabe alguna, es que al ser cada capítulo de pocas páginas (seis), los misterios se resuelven demasiado rápido.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3141215541

Lugones (César Aira)

Como Nocturno de Chile, de Roberto Bolaño (2000, 152 páginas) o Pequeña flor, de Iosi Gabillo (2015, 122 páginas), Lugones, de César Aira está escrita en un único párrafo. Párrafo que, en la edición que tengo yo (la única hasta el momento), comienza en la página 7 y termina en la página 179 con la fecha "17 de mayo de 1990". Fecha en la que se supone el manuscrito se terminó de redactar. Digo "se supone" porque en una novela que ficcionaliza hasta el delirio onírico la vida de un escritor (y más que la vida, una parte de el último día de su vida), el dato bien podría ser también una invención. Al fin de cuentas, Aira es admirador de Borges.
La novela comienza con la llegada de Leopoldo Lugones, el escritor nacional, el escritor oficial, a una casa de vacaciones en una isla de El Tigre. Apenas baja de la lancha, por un tropiezo, se le cae el revólver que llevaba en el bolsillo y se dispara. Toda la explicación de por qué acontece ese hecho ya justifica el libro, pero la trama sigue y su forma continua y suave hace que sea difícil de soltarlo. Hecho tras hecho, no solo seguimos a Lugones si no también a otros turistas y a la dueña de la casa y sus empleados.
Más o menos hasta la mitad de libro, las peripecias se mantienen dentro del límite del realismo, pero pasado este rubicón, el narrador hace uso más de una vez de recursos fantásticos para cerrar subtramas que de otra forma hubieran quedado abiertas.
Un punto importante es el narrador de esta historia. ¿Quién nos la cuenta? "Él" muy esporádicamente va dejando marcas en el texto que nos hacen formular esta pregunta. Afortunadamente para el lector, esto se devela cerca del final y además se nos deja deducir el por qué de la tan peculiar forma de la novela.
Otro aporte del libro, más allá del entretenimiento y la evasión que logra con naturalidad, son los pequeños ensayos sobre el oficio del escritor y las reflexiones sobre las posibilidades de la escritura que Aira desliza en los pensamientos de su Lugones ficcional.
No leí muchos libros de Aira pero este es el que más me gustó hasta ahora.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3669799966

El viaje inútil (Camila Sosa Villada)

Este libro narra el mito de origen de la escritora Camila Sosa Villada, autora de la novela Las malas. No solo su pasaje de varón a mujer, sino su pasaje de iletrada a ser de letras. Cómo el padre le enseñó a escribir y cómo la madre le enseñó a leer.
Habla sobre la infancia, la pobreza, su transición, la prostitución (apenas unos trazos aunque se subraye en la contratapa), sobre escritura y teatro, sobre poesía, sobre las escritoras que la definieron, sobre acostarse con escritores, sobre los eventos literarios, sobre su viejo blog.
Una lectura ágil e intensa a la vez.

En una de las últimas secciones, anuncia de alguna forma, creo, la escritura de la novela que la haría masiva, Las malas: "Quisiera [...] escribir a todas esas travestis que conocí de joven. [...] su hermosura, su fealdad, su violencia, sus ropa y las noches que nos amparamos en ese bosque en que nos conocimos. [...] las últimas revolucionarias".

El libro termina con la convicción de que solo hay que escribir cuando se tiene el deseo de hacerlo y con un largo poema en prosa, sobreviviente de épocas pasadas.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3667336851

Borges: El laberinto infinito (Óscar Pantoja)

Este cómic ficcionaliza la vida de Jorge Luis Borges y la lleva a un terreno fantástico y onírico al mezclarla con su obra.
Además de la calidad de los dibujos, me llamó la atención el nivel de detalle, no gráfico sino biográfico. Por ejemplo, cuando se lo presenta a Borges en la Biblioteca Nacional, se muestra su escritorio semicircular; cuando en sueños se le aparecen sus abuelos, lo hacen con la exacta indumentaria militar.

Está organizado en capítulos titulados y fechados, no lineales, que comienzan con la escena de desamor entre Jorge Luis Borges y la poeta Norah Lange. Luego, a partir de este hecho, la trama va derivando los momentos en los que Borges escribe sus cuentos más celebrados y de alguna forma abona la teoría de que sin esa ruptura amorosa, hoy no lo conoceríamos como el escritor que es.
Las viñetas más logradas son aquellas en las que Borges personaje entra al mundo de los sueños y lo rodean las imágenes de los cuentos que escribirá. La más impactante es aquella en la que luego de comprar un arma y tomar una habitación de hotel, intenta matarse pero no se anima. En lugar del estallido del disparo, vemos el múltiple estallido de imágenes en su mente: la casa de Asterión, la ciudad de los inmortales, la biblioteca de Babel.

El libro, en mi opinión tiene dos puntos flojos. Uno es la simplificación de resumir en una sola mujer todos los amores no correspondidos de Borges: da por supuesto que "El Aleph" está inspirado en Norah Lange, lo cual no se si es del todo cierto ya que el cuento está dedicado "a Estela Canto". El segundo problema es que el guionista es colombiano, o no-argentino, entonces, por ejemplo, en su afán por que los personajes suenen argentinos abusa de la interjección "che".

Hay un tercer punto que se podría mencionar, pero es un detalle que detecté, de los que seguro hay más. Comenté la escena en la que Borges toma una habitación de hotel para matarse. Este hecho es referido en uno de sus cuentos, "Veinticinco de agosto, 1983". El problema es que en el cómic la habitación que toma en el Hotel Las Delicias es la 48 mientras que en el cuento leemos: "En aquel borrador yo había sacado un pasaje de ida para Adrogué, y ya en el hotel Las Delicias había subido a la pieza 19, la más apartada de todas.".
Lo dicho, un detalle.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3656178886

PHIL UNA BIOGRAFIA DE PHILIP K.DICK (Laurent Queyssi)

La calidad gráfica del libro es indiscutible. No estoy habituado a leer cómics, pero lo disfruté. Con escenas reconocibles para quienes están al tanto de la biografía del escritor de norteamericano de ciencia ficción Philip K. Dick, este libro es más un lujo para iniciados que una introducción de utilidad para legos.
Resalto algunas escenas: la muerte de su gemela, el primer cuento publicado, cuando un colega le sugiere escribir novelas, la escritura de El hombre en el castillo usando el I Ching, la epifanía del pendiente con forma de pescado, el incidente de un amigo con bichos imaginarios.
Su lectura es ágil pero recomiendo no leerlo todo de una sentada para tener tiempo de detenernos en los dibujos, algo que podemos pasar por alto quienes no estamos acostumbrados a este tipo de obras.
Su precio en Argentina hace que sea de difícil acceso.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3655849053

El hombre en el castillo (Philip K. Dick)

El hombre en el castillo plantea una ucronía en la que los nazis han ganado la guerra y el territorio de los Estados Unidos fue repartido entre Alemania y Japón.

La narración sigue a varios personajes independientes que se cruzan circunstancialmente en esta Norteamérica:

* Robert Childan es el propietario de un negocio de antigüedades (Artesanías Americanas S.A.) donde se venden desde armas usadas en la Guerra de Secesión hasta relojes con la cara de Mickey Mouse.
* El señor Tagomi es el ministro de comercio en la parte de Estados Unidos dominada por los japoneses.
* El señor Baynes es un alemán que viajó de incógnito con identidad falsa para reunirse con Tagomi.
* Frank Frink es un artesano que trabaja en la empresa que produce las "antigüedades" vendidas en negocios como el de Childan. Es judío y se ha cambiado el apellido.
* Juliana es la ex esposa de Frink y vive en otra ciudad. Es instructora de Judo.

En varias biografías de Philip K. Dick se cuenta que el autor utilizó el I Ching para decidir la trama de la novela. Se percibe, es verdad, esa aleatoriedad en los movimientos de sus personajes.

En un punto de la historia, se a empieza a hablar de un libro titulado La langosta se ha posado. Un libro de ciencia ficción que describe un mundo imaginario en el que los nazis han perdido de la guerra. Un libro prohibido en la parte alemana de Estados Unidos y en Europa.

Hacia el final del libro, Juliana viaja a encontrarse con Abendsen, el autor del libro, un hombre que, se dice, vive en un castillo, en una fortaleza, atrincherado porque su vida corre peligro. Se produce entonces un movimiento interesante, porque no solo este autor es alter ego de Dick sino que el libro La langosta se ha posado es imagen del libro El hombre en el castillo.
"¿Qué había querido decir Abendsen? Nada acerca del mundo imaginario que él describía", "Abendsen les hablaba del mundo en el que vivían", concluye Juliana.

Una nota sobre la serie de Amazon: la premisa es la misma que la del libro (los nazis ganaron la guerra) y los personajes comparten los nombres y algunas características, pero la historia es otra.
Al Al final del libro, Abendsen le revela a Juliana que escribió el libro lanzando las monedas del I Ching y preguntando hacia dónde ir en cada capítulo, en cada párrafo, en cada línea. El no es el autor del libro, sino el oráculo.
Entonces, es como si para escribir el guión de la serie, hubiera vuelto a lanzar las monedas y consultar al milenario libro.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3613239327

La invención de Morel (Adolfo Bioy Casares)

Leer esta novela ochenta años después de su publicación es a la vez un gozo y un desafío.
El gozo está relacionado en presenciar, en saborear un hito extraordinario del pasado, como quien asiste a un museo a contemplar una rara figurilla de arcilla a la que los nativos de cierta isla le rendían culto.
El desafío consiste en leerla a pesar de que el giro más importante de su trama es conocido por nosotros, los lectores del futuro, antes de abrir el libro.
La primera mitad del libro me pareció monótona y descolorida. Ya que el narrador es el protagonista y que el texto se nos presenta como un manuscrito, un diario de supervivencia, encontrado, podemos admitir la carencia de un uso más rico del lenguaje. Llevar a ese extremo la representatividad me parece un desacierto. Subrayé solo dos palabras, de origen claramente Borgeano, Bioy Casares habla en un momento de la "oblicua luz".
En la segunda parte los secretos se empiezan a revelar y la narración, si bien se mantiene opaca, toma otra velocidad. Me sorprendió, sí, lo siguiente: en el imaginario popular (o al menos en el mío), los habitantes de la isla eran hologramas. Esto de por sí ya me parecía innovador y justificaba la vigencia de la obra y su mérito como texto de anticipación. Pero el relato va más allá (no sé por qué estos detalles no trascendieron de la obra a los comentarios de la obra). La máquina de Morel no solo proyecta sobre la realidad imágenes y sonidos grabados en el pasado sino que también olores, materia y temperatura. Es decir, la máquina graba lo que todos los sentidos pueden captar y lo reproduce.
La novela va un poco más allá y se pregunta si ese proceso de apropiación no logrará también capturar pensamiento y emociones. Y si esa operación no tiene como consecuencia ineludible la destrucción del sujeto aprehendido.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3611704595