Diario de lecturas

Casi siempre que termino de leer un libro, escribo una línea o algunos párrafos en Goodreads. Con los años, se ha ido armando un diario de lecturas involuntario. Fantaseo con que estas notas apuradas puede ser un libro en el futuro. Antes, claro, tendría que revisar y corregir. Por el momento, son presentadas como están.


Unos ojos recién inaugurados (Martín Felipe Castagnet)

Un libro que se puede leer de un tirón. O no. La primera mitad tiene puntos donde podés interrumpir la lectura y si la vida se mete en el medio tendrás que seguir al otro día. Pero, como en Una mujer, de Annie Ernaux, si llegás al punto de la historia en la que enferma, no podés soltar el libro a menos que te fuercen.

Una cita que marca la mitad del libro: "Con el accidente se terminaron las aventuras y empezaron las odiseas".

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5502529654

Una mujer (Annie Ernaux)

El relato inicia con la muerte de la madre y es atrapante. Pero luego retrocede hasta su infancia (la de la madre) y se pone un poco trabado. Creo que retoma el ritmo cuando la autora ya es adulta (¿y sus recuerdos son más frescos?) y la madre se muda con ellos. En el medio, hay pausas en las que reflexiona sobre la escritura y lo que está escribiendo.

Algunos subrayados:

"El sepulturero esperaba a unos metros, con la pala. Llevaba un mono de trabajo, una boina y unas botas y tenía la tez violácea. Me entraron ganas de ir a hablarle y darle cien francos pensando que seguramente iría a bebérselos. No me importaba, al contrario, era el último hombre que se ocuparía de mi madre cubriéndola de tierra toda la tarde, quería que disfrutara haciéndolo".

"Voy a seguir escribiendo sobre mi madre. Es la única mujer realmente importante en mi vida y estaba demente desde hacía dos años. Quizá haría mejor en esperar a que su enfermedad y su muerte se fundan en el curso pasado de mi vida, como ha sucedido con otros acontecimientos, como la muerte de mi padre y la separación de mi marido, para tener esa distancia que facilita el análisis de los recuerdos. Pero en este momento no soy capaz de hacer otra cosa".

"Yo la había admirado demasiado, más que a mi padre, como para no guardarle rencor por no poder acompañarme, por dejarme si apoyo en el mundo de la escuela y de las amigas con salón-biblioteca, por no ofrecerme como bagaje más que su inquietud y su recelo".

"En 1967, mi padre murió de un infarto en cuatro días. No puedo describir esos momentos porque ya lo he hecho en otro libro, es decir que nunca habrá otro relato posible, con otras palabras, con otro orden de las frases".

"En la cartas afirmaba que no tenía tiempo de aburrirse. Pero en el fondo solo tenía una única esperanza, vivir conmigo".

"Los seres a su alrededor se indiferenciaron cada vez más. Las palabras le llegaban desprovistas de sentido, pero ella respondía, al azar".

"Tenía siempre hambre, su energía se había concentrado en su boca. Le gustaba que la besaran y adelantaba los labios para hacer lo mismo. Era una niña que no crecería nunca".

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5475117517

Criptonomicón I: El código Enigma (Neal Stephenson)

Puede ser que el inicio sea un poco pastoso para el lector acostumbrado a novelas más ágiles. Pero una vez que se le agarra el ritmo a los capítulos de longitud media, a la traducción castiza y a la multiplicidad de personajes y (3) líneas argumentales, se disfruta.
Lo que más me gusta de la lectura (escribo en presente porque aún me faltan dos volúmenes) es encontrar detalles nerd en la prosa y analizar la forma en que el autor los inserta.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5475146966

Volver a donde nunca estuve: Algo sobre mi padre (Alberto Giordano)

Lo recibí por correo postal y lo leí en el día. El libro está compuesto por entradas de diario, pero a diferencia de otros libros de Giordano, la marca temporal está borrada (sospecho porque las entradas fueron reordenadas para el libro). Además, las entradas están agrupadas (pareciera) por eje temático.

Algunos subrayados:

"Imaginé que papá se identificaba con la voz del cantor, que al hacerme escuchar ese tango me estaba participando de algo íntimo, difícil de abordar directamente".

"Se hereda más de lo que se sabe".

"La familia es una poderosa máquina al servicio del disimulo y la negación".

"Ahora que el olvido comenzó a simplificar los recuerdos y a ordenarlos a su arbitrio...".

"Ahora que el olvido ya hizo su trabajo".

"Si conversamos tanto, fue porque acepté gustoso, con genuina y laboriosa curiosidad, que lo hiciésemos en la lengua de sus intereses y sus preferencias".

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5399294763

Ayer (Ágota Kristóf)

Esta es la única y última novela que Agota Kristof escribió después de la trilogía Claus y Lucas.
Si a medida que avanzan las novelas de la trilogía se percibe una mayor cantidad de recursos idiomáticos a su disposición, en esta novela encontramos el techo de ese arte. Dividida en capítulos con títulos, cada uno comienza con un texto de corte onírico o críptico y continúa con las andanzas de Sándor. Rápidamente nos enteramos que Sándor escribe, así que estos textos del principio de cada capítulo bien pueden ser su producción.
La historia del protagonista está emparentada con la de los personajes Claus y Lucas y con la de la autora: de alguna forma es huérfano, miente que sus padres murieron en la guerra y se crió en un orfanato, utiliza el concepto de "mentira" para referirse a la ficción, escribe en cuadernos escolares, está enamorado de su media hermana, tiene la convicción de que para convertirse en escritor solo hay que escribir.
Pero también con la biografía de la autora: es exiliado, trabaja en una fábrica de relojes, muchos de sus compatriotas se han suicidado, en un punto deja de escribir.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5331101136

Ayer (Spanish Edition) (Ágota Kristóf)

Esta es la única y última novela que Agota Kristof escribió después de la trilogía Claus y Lucas.
Si a medida que avanzan las novelas de la trilogía se percibe una mayor cantidad de recursos idiomáticos a su disposición, en esta novela encontramos el techo de ese arte. Dividida en capítulos con títulos, cada uno comienza con un texto de corte onírico o críptico y continúa con las andanzas de Sándor. Rápidamente nos enteramos que Sándor escribe, así que estos textos del principio de cada capítulo bien pueden ser su producción.
La historia del protagonista está emparentada con la de los personajes Claus y Lucas y con la de la autora: de alguna forma es huérfano, miente que sus padres murieron en la guerra y se crió en un orfanato, utiliza el concepto de "mentira" para referirse a la ficción, escribe en cuadernos escolares, está enamorado de su media hermana, tiene la convicción de que para convertirse en escritor solo hay que escribir.
Pero también con la biografía de la autora: es exiliado, trabaja en una fábrica de relojes, muchos de sus compatriotas se han suicidado, en un punto deja de escribir.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5331101136

La teoria de la bolsa de la ficcion (Ursula K. Le Guin)

El ensayo es interesante y plantea la dicotomía entre una vieja forma de narración (el héroe y con él la flecha, directa, inicio nudo fin) y una "nueva" inspirada en nuevas teorías de la evolución (la bolsa, en la que hay muchos elementos que se pueden mezclar con el movimiento, puede no terminar y un narrador puede continuar lo que otro dejó). La idea, creo, no es novedosa hoy (el ensayo es de los 80) pero sí es válido revisitarlo.
Por otro lado, el libro abre con una introducción que solo tangencialmente está relacionada al ensayo. Un texto más político que X siendo X lo que busca alguien interesado en la escritura en el ensayo en primer lugar.
También escuché críticas a la traducción del título. El original es "The Carrier Bag Theory of Fiction". Y a la ilustración de la tapa (una bolsa de plástico, asumimos no reciclable, poco en línea con el contenido del libro).
Termina con un poema de Ursula K. Le Guin titulado "El cuento".

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5266308581

La tercera mentira (La trilogía de los gemelos, #3) (Ágota Kristóf)

La tercera novela de la trilogía de los gemelos tiene dos partes. En la primera, Lucas está preso (como al final de la segunda novela) pero la historia que ahora narra es diferente a las dos primeras que leímos. Esta parte termina cuando está por ser deportado y da como su nombre el de su hermano. Finalmente lo encuentra pero es rechazado. Le deja sus escritos. Lucas explica su ficción: "trato de escribir historias verdaderas, pero que, en un momento dado, la historia se hace insoportable por su misma verdad y entonces me veo obligado a modificarla".
En la parte dos es Klaus quien nos cuenta su historia. Es poeta e incluye esta frase que Agota Kristof cuenta como propia aunque con otro oficio en "La analfabeta": "El ruido de las máquinas me ayuda a escribir. Presta ritmo a mis frases, despierta imágenes en mi cabeza".

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5327316919

La prueba (La trilogía de los gemelos, #2) (Ágota Kristóf)

La prueba está narrada en tercera persona y comienza donde termina El gran cuerno. La novela sigue a Lucas (el que se quedó) durante varios años. Durante esos años, espera que Claus vuelva. En el capítulo 8 Claus llega a la ciudad veinte años después de que Lucas se ha marchado a los treinta años.
La novela tiene una nota final que da a entender que todo lo que hemos leído no fue escrito a lo largo de años, como aseguraba el texto, sino en seis meses por el propio Claus.

Algunos subrayados:

Al niño:

"Tu serás más bajito que los demás, pero más inteligente".

El cura:

"No tengo hambre. Desde que no me traes la comida tú, ya no tengo apetito".

En el último 8:

"Yo vivía aquí en aquella época. En el primer piso. Si no está cansado, puedo enseñarle también la casa donde vivía Clara".

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5327300915

Fallar otra vez (Alan Pauls)

La tesis del ensayo es "la corrección debe ser una continuación de la escritura". Da como ejemplo a Proust y a Joyce (seguían corrigiendo, y escribiendo y agregando páginas), "no paraban de corregir para seguir escribiendo" y como contraejemplo a Aira (no corrige, publica mucho, etc...), "no corrige para no parar de escribir".

Un subrayado del ensayo:

"Lo único que nos hace originales son los problemas que tenemos".

Uno del prólogo:

"Uno no escribe para expresarse, sino para entender, y no hay comprensión donde no hay obsesión".

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5309975609

La analfabeta: Relato autobiográfico (Ágota Kristóf)

Con notas autobiográficas de aparente simplicidad, la autora de Claus y Lucas cuando su vida. La infancia en Hungría, el exilio, los cinco años trabajando en una fábrica de relojes que casi no le dejaban tiempo para escribir, aprender una nueva lengua para acompañar a los hijos, la escritura paciente y al final el paso al costado. Leí el prólogo después del texto. De ahí es este dato que desconocía: [el éxito le llega después de los cincuenta años] "Veinte años y muy pocos libros más tarde, abandona la escritura, convencida de que ya no va a hacerlo mejor y por lo tanto no vale la pena insistir".

Tres subrayados:

"Para escribir poemas, la fábrica está muy bien. El trabajo es monótono, se puede pensar en otras cosas y las máquinas tienen un ritmo regular que ayuda a contar los versos. En mi cajón, tengo una hoja de papel y un lápiz. Cuando el poema toma forma, lo anoto. Por la noche, lo paso a limpio en una libreta".

"Esta lengua [la francesa] está matando a mi lengua materna".

"¿Cómo habría sido mi vida si no hubiera dejado mi país? Más dura, más pobre, pero también menos solitaria, menos rota; quizá feliz".

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5305546490

Escuela nocturna: Edición Latinoamérica (Jack Reacher nº 21) (Lee Child)

Compré el libro en Plaza Italia, en un viaje laboral a Buenos Aires y lo empecé a leer en el aeropuerto cuando mi vuelo de regreso se retrasó.
El título es un poco misleading. Había imaginado que la historia transcurriría en los años de formación de Jack Reacher. No es así. La escuela nocturna del título no es más que una pantalla para la verdadera misión que el policía militar.
La historia transcurre principalmente en Hamburgo (Alemania) y no hay tanta acción como cuando Reacher vaga solo y retirado por los Estados Unidos. Es más bien una novela de investigación. Casi de espías.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5296266205

Una forma de llegar al futuro (Santiago Venturini)

Me encantó. Sus temas son: no reconocerse como adulto, la soledad en las ciudades y el pasado que murió. Las imágenes que me quedaron: cuerpos de hombres sobre sábanas, ciudades como campos de batalla abandonados, interiores de casas como refugios.
Según Alfredo Rossi, el primer poema es una reescritura de Bohemian Rhapsody.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5269122776

Mañana no estás (Lee Child)

Hay dos grandes grupos de novelas de Jack Reacher. Jack Reacher llega a un pueblito y se topa con un problema o Jack Reacher está en la ciudad y un problema se topa con él. Esta novela pertenece al segundo grupo. La ciudad es Nueva York y el tiempo es unos pocos años después del atentando del 9/11, por lo que encontramos a un Jack Reacher ya retirado de la policía militar. Nota: esa podría ser otra división posible, Jack Reacher aún como miembro del ejercito de los Estados Unidos o Jack Reacher luego del recorte presupuestario post guerra fría que lo pone a vagar por su país. Porque Jack Reacher después de retirarse, cobra una pensión y recorre el país en bus, no lleva casi pertenencias (un cepillo de dientes plegable, un pasaporte vencido, una tarjeta de débito, algo de dinero en efectivo) y cuando la ropa se le ensucia la tira y compra otra.
Esta novela lo encuentra en un vagón en el subte de Nueva York. A la madrugada. Y como él ha sido entrenado para detectar problemas y actuar en consecuencia, no puede dejar de notar que uno de los pocos pasajeros cumple todas las características de un terrorista suicida. Malo para él. Entonces se pone de pie y actúa.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5227066925

Los años Aira (Alberto Giordano)

14 de diciembre
Miércoles. Busqué en Del otro lado libros Los años Aira y mis ejemplares del Diccionario enciclopédico de las cosas que nos gustan.

16 de diciembre
En Los años Aira me entero sobre un documental de Rafael Filippelli llamado Retrato de Juan José Saer.

17 de diciembre
En la entrada del 15 de enero de Los años Aira queda claro que hay que leer El llanto. Comentario de Jorge Monteleone, personaje que había aparecido ya.


Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5203899024

El cuerpo de un escritor (Francisco Bitar)

Ejercicio de ensayo útil tanto para el escritor como para el lector. Rescato dos fragmentos:

De Espalda:

Se inclina el escritor que espía, que mira adentro del cuaderno, es decir, quien está ganado por la curiosidad de lo que sigue, como buen primer lector de lo que allí se está escribiendo.

De Voz:

Así, descartado el método, la única posibilidad es ir hacia ella en tanto escritor, es decir, con el relámpago que ilumina al todo: con el episodio.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5181423822

Los extraestatales (José Retik)

Los extraestatales tiene un comienzo borgeano. Un profesor, delirando de fiebre, crea con su imaginación un mundo entero. Se dice "un pueblo", pero es un mundo o al menos una sociedad. La particularidad de esta sociedad es que los habitantes son autómatas, marionetas, y que están divididos en dos facciones determinadas por sus estados mentales: los triunfalistas y los deprimidos, podríamos llamarlos aunque en la novela tienen mejores nombres, ingeniosos, con siglas, y jerarquías bien definidas.
Repartidas estas cartas, la novela avanza con capítulos titulados de forma no arbitraria. Dos ejemplos para comprender su espesor: "El parque de frustraciones", "La multiplicación del desánimo". Cuando llegamos al capítulo "Los extraestatales", al lector clásico le puede surgir una duda: ¿sigo leyendo la misma historia o terminó y empezó otra? Le respondo. Es, independientemente de sus pocas páginas, una novela con varios inicios posibles, varios nudos, y varios finales. Pero el libro impreso aplana esta forma y hay que decidir, los capítulos tienen necesariamente que estar ordenados.
Luego leeremos escenas es un bar en otra galaxia, nos remontaremos a pasados eruditos, encontraremos personajes extraños y hasta una Argentina del futuro. Algunas subtramas que recuerdo ahora.
Una curiosidad: hacia el final leemos con mucho detalle sobre unas entidades diabólicas que controlan una mano de los humanos y sobre un autor que tiene este padecimiento y su eventual liberación. Luego de esta liberación escribe un cuento, en ese cuento el ladrón de cuentos dice: "Diseñé un nuevo chip que con solo establecer conexión con el último libro escrito de un autor puedo adelantar su próxima obra". La relación con Literatura Argentina de Pablo Farrés. me pareció evidente. Volví a la nota de 2021 por la que había conocido el libro y encontré un indicio de confirmación: "Hay intertextualidades, eso sí. Vos me preguntabas por Dick pero yo te contesto con Daniel Guebel, Raymond Queneau, Joris-Karl Huysmans, Wilcock, H.G. Wells, Arlt, Bioy, Macedonio, Kafka, Flaubert, Horacio Quiroga, Frederik Pohl, Bellatin, Jorge Di Paola, Libertella, Fogwill, Farrés, Luppino, y podríamos ir a un bar y te seguiría dando nombres".

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5115817522

Antena (Francisco Marzioni)

"En la noche, el campo es como el espacio exterior".

Una novela que me interpeló porque lleva la pregunta por la ciencia ficción a una geografía que me es propia: la pampa gringa, la patria sojera, los pueblos chicos del interior de Santa Fe.
Seguimos a un hombre de unos cincuenta años que por casualidad (o no) se reencuentra con una amiga de la infancia. Esa amiga es hoy una mujer y si bien al principio todo parece hermoso porque no hay tabúes, ni miedos y expectativas inalcanzables, rápidamente la historia da un volantazo y nos enteramos que esa mujer es hija de u extraño profesor de ufología al que el protagonistas frecuentaba cuando niño y que ese profesor acaba de desaparecer y ambos se embarcan en una investigación para encontrarlo. La ruta nos lleva al pequeño pueblo de Nuevo Torino y ahí hace su aparición un elenco de reconocibles personajes: los malos del pueblo (productores agropecuarios en sus 4x4), los freaks (radioaficionados, aeromodelistas), el que atiende el bar de la terminal de colectivos. Y un secreto: un secreto relacionado con la fundación de estos pueblos que suelen estar a veinte kilómetros de distancia uno del otro porque esa era la distancia entre las estaciones del tren, pero actualizado a la problemática del hoy en día.
El libro no es solo trama, sino que se da un espacio para la reflexión. Lo hace con un recurso arriesgado pero que resulta victorioso. En un momento se menciona un libro escrito por el desaparecido profesor y en el capítulo siguiente nos encontramos con ese mismo libro, integro, incrustado en el texto de la novela.
Como se ve por los temas que la atraviesan, esta no es una historia de ciencia ficción aislada en una burbuja sino que dialoga con problemas de la actualidad. Es, como en los clásicos de género, una forma de hablar sobre el presente.
También como en los clásicos del género, hay espacio para el humor. Un ejemplo: "Las ideas de Sagan sirvieron más para fabricar pañales descartables para los pequeños traseros de los bebés humanos y ancianos incontinentes que para descubrir los limites del cosmos y la creación universal".

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5088302330

Y al fin el techo dejará de aplastarme (Walter Lezcano)

No es mi preferido de Walter Lezcano, aunque hay que reconocerle algunos recursos utilizados con gracia. En particular, la inserción de registros novedosos para la literatura.
¿Qué no me gustó? Me pareció detectar una desdoblamiento del autor en dos personajes. Por un lado el protagonista, más rústico y menos formado y por el otro su novia, con un título universitario y acceso a autores y lecturas. Pero esta división no está clara y a veces se mezcla. Recuerdo al narrador (que es el protagonista) citando autores que parecerían más propios del otro personaje.
Una cita de hacia el final que revalorizó todo el texto. Dice el protagonista sobre el amor entre ambos: “la seguridad total de que no podíamos estar mejor en ninguna otra parte que en compañía de la otra persona”.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5088271643

Los carneantes (Franco Rosso)

Tremenda novela corta. No aconsejo leerla de una sentada porque tiene mucha densidad. A mí me llevó las mañanas de más de una semana de días ocupados.
En este libro, Franco logra un lenguaje propio y eso fue lo que más me atrapó. Lo consigue a partir de una cuidada selección de sustantivos, adjetivos y verbos, y de forzar la gramática hasta hacerla tomar la forma necesaria para lograr el artificio, para que surta el efecto.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5088240785

Aterrizado en una crisis muy común (Sebastián De Caro)

El primero de los ocho capítulos de esta novela empieza totalmente normal. Hay un personaje, este personaje vive con la novia, están atravesando una crisis. Él trabaja en una oficina y un día lo mandan a llevar un sobre a una dirección. En esa casa ve un libro y queda prendado por el título. Se roba el libro. El libro, de alguna forma, ayuda a la pareja. Leerlo se convierte en una actividad compartida. Pero no quieren terminarlo sin antes conocer al misterio autor (parece que solo ha publicado ese libro). Entonces él viaja a verlo a Sunchales, una localidad del interior del país.
Entonces sucede algo totalmente inesperado.
De ahí en adelante la historia, que había empezado genérica, se vuelve muy particular. Avanza firme, pero sin que el lector adivine qué pasará a continuación. No pude dejar el libro hasta terminarlo.

"Todavía yo soñaba, mientras viajaba en un taxi, que eso que veía por la ventana podia ser una película o una aventura. Y cuando digo aventura hablo de la posibilidad de la sorpresa".

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5044739744

El contrabandista de Las Vegas (Noah Cicero)

Cuando tomé el libro y leí el título me hice una idea totalmente errónea de él (no había leído la contratapa). Había imaginado algo entre Breaking Bad y las películas de espías de los 80.
Pues no. Esta es la historia de un joven y exitoso abogado que un buen día se da cuenta de que ha ganado suficiente dinero como para no tener que trabajar nunca más, y en lugar de retirarse a una isla a tomar mojitos decide vivir su vida, algo que parece no ha hecho hasta el momento.
¿Cómo lo hace? De varias formas, desde explorar su sexualidad hasta ir a comer a lugares donde nunca iba, pasando por vender su lujoso auto y dejar de usar gomina todos los días. Pero lo más radical es intentar convertirse en un contrabandista, algo que veía en las películas de niño. Se termina de establecer en su nuevo oficio un poco después de la mitad del libro y de ahí en adelante atendemos a distintos "encargos" que tiene que completar. Algunos rozando lo fantástico.
Desde lo formal, me llamó la atención el modo de señalar los diálogos (que recuerda al teatro) y la forma en la que se introducen discursos, justamente mediante diálogos (recuerdo por ejemplo el del sacerdote o el de la cabeza conjetural).

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5037282701

Ampliación del campo de batalla (Michel Houellebecq)

Leí este libro por recomendación de Mat Guillan. El protagonista es, como yo, un informático.
Si bien está dividido en tres partes, conceptualmente puede dividirse en dos. En la primera, vemos a un asesor informático yendo a visitar distintas dependencias del estado para mostrarles cómo se usa un nuevo software. Lo acompaña un compañero de trabajo más patético, si se puede, que el protagonista. Hasta aquí, una historia de las que puede haber mucha en Francia en los noventa. En la segunda mitad, me parece, toma vuelo la ficción. Se empiezan a notar los problemas mentales del protagonista y aparecen escenas de una tensión desconcertante.
Un subrayado: "La noche del 31 de diciembre va a ser difícil. Siento que se están rompiendo cosas dentro de mí, como paredes de cristal que estallan. Ando como un león enjaulado, rabioso; necesito actuar, pero no puedo hacer nada, porque todas las tentativas me parecen condenadas al fracaso de antemano".
En el capítulo 7 de la parte dos hay un texto incrustado. Un manuscrito mencionado en un libro mencionado en la novela. Me parece que la operación le resta efectividad a la novela. En este punto, abandoné el libro por un par de semanas. Luego viene el 10 que es el mejor del libro y luego la parte tres que se lee de un tirón.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5020258981

Poesía (Ariel Delgado)

Había oído hablar del autor, pero no lo había leído. Hace unos días pasé de Pialar a buscar libros y me comentó que Gonzalo se le había recomendado este libro en la librería. Tenía que pasar por la librería, así que me lo llevé.
Poesía reúne la obra poética de la corta vida del autor. Mi poema preferido es "El orden emocional". Hay muchos dedicados a su abuela, con quien vivía.

EL ORDEN DESCOMUNAL

A mí me gusta trabajar
en una empresa mayorista,
estar nueve horas diarias ocupado,
encerrado en un galpón
sin ver el cielo,
desconocer el movimiento
dormido de las nubes.
Me hace muy feliz
acomodar 600 cuadernos
de 24 hojas en un anaquel
de 2 metros por 80 centímetros,
establecer el orden de las cosas.
Acá yo soy el que acomoda todo:
tengo el poder de ponerle
un destino a los objetos,
en vez de estar minutos y días
frente al escritorio
mirando cómo un espiral se extingue
con su luz hacia el centro.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5020242585

Terciopelo subterráneo (Walter Lezcano)

Cuando compré el libro pensé que se trataba de una novela, pero en realidad es un ensayo con formato de diario. Según Aira, la gracia del ensayo es elegir dos objetos y cruzarlos. En este caso, los objetos de estudio son la pornografía y la poesía.
En la primera mitad, predomina el movimiento de hacer una observación sobre la pornografía (el corrimiento de lo marginal a lo mainstream, la condición de paria de quién la consume en un determinado momento histórico, el crecimiento de una industria a partir del abaratamiento de tecnologías, la revitalización gracias a la inclusión, la simulación de autenticidad en actos fingidos) y luego hacerse una pregunta sobre lo observado en relación a la poesía.

Algunos subrayados de lo que surge de esas preguntas:

* “las palabras pueden despertar zonas del cerebro donde las imágenes no llegan”.
* “a la hora de escribir hay que destruir la moral y la ética que guía la vida cotidiana, egoísta y civil. Cuando la poesía no es libertad es represión”.
* “la poesía sigue siendo el mayor misterio de la literatura” y “moviliza a todos los otros géneros: les da ritmo, sintaxis, vuelo, conmoción, economía del lenguaje”.

Muchas de las entradas terminan con “Tengo que pensarlo mejor”. Me gustó el gesto porque demuestra que son ideas que se están pensando (ensayando) en el momento de la escritura.

En una lista de artistas fanáticos de la pornografía figuran Bolaño y Saer. A Bolaño se lo nombra en más de una entrada, en particular en relación a su poesía. Otros escritores que recuerdo nombra el libro:

* Witold Gombrowicz: desde la cita inicial.
* David Foster Wallace
* Ricardo Piglia: “cada generación debe hacer su propia traducción para mostrar el estado en el que se encuentra la lengua”.
* Byung-Chul Han
* Fabián Casas
* Abelardo Castillo
* Michel Houellebecq
* Charles Bukowski
* Pedro Mairal

En la segunda mitad, el texto deja de mirar de frente a sus dos objetos de estudio y deriva. Por ejemplo, por momentos me recordó al Diario del dinero, de Rosario Bléfari. También hay un escape hacia la novela familiar o hacia el diario de escritor. Dije que compré el libro pensando que era una novela y que en realidad no lo era. Reformulo: bien puede leerse como una novela.
Un dato de color, el diario termina el lunes 16 de marzo de 2020 con el inicio de la pandemia. Me pregunto: ¿habrá seguido este diario durante 2020 y 2021 en la computadora del autor? Me gustaría leerlo.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5011900460

Tarta de brócoli (Cecilia Bonet)

Estuve en la presentación del libro y lo compré. A la noche lo leí. El poemario hizo algo más que gustarme, me sorprendió. En particular, su unidad y el uso del recurso (que por lo general no me gusta) de dibujar en la página con las palabras.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4946311877

Garche (Juan Sklar)

Había leído más de la mitad de estos cuentos largos en la revista Orsai y hace una semana encontré en libro en la casa de mis cuñados. Me lo traje para leer el cuento final, "La mano", porque en el mismo libro se indicaba que era inédito.
Después de leerlo, revisé el índice y había dos cuentos que no recordaba. "Dejame entrar", el de la profesora embarazada, que al final sí lo había leído pero lo releí de todas formas. Y el de los niños que no lo recordaba para nada.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4932734387

El Monstruo subatómico: Una Exploración de los Misterios del Universo (Isaac Asimov)

Lo bueno de un escritor tan prolífico como Isaac Asimov es que nunca terminás de leer su obra y siempre podés descubrir pequeñas joyitas. Es el caso de El monstruo subatómico (Una exploración de los misterios del Universo). El libro es una recopilación de ensayos publicados en The Magazine of Fantasy and Science (entre los años 1983 y 1984) y está dividido en 6 partes.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4932852492

La última vez (Guillermo Martínez)

Con el subtítulo "Una intriga literaria", Guillermo Martinez, conocido por escribir novelas policiales, nos presenta una historia en la que no hay asesinos ni muertos pero se logra alcanzar la tensión de un cuento de misterio.
El protagonista es un crítico literario argentino (formado en lógico y que aplica esta ciencia a su trabajo) que tuvo un momento de esplendor y luego cayó en desgracia al no complacer a los poderosos de la industria. Años después, es llamado para leer antes que nadie la última novela de un famosísimo autor, compatriota suyo, que reside hace años en España. El autor, cercano a la muerte, se queja de que a pesar de su éxito, nadie lo ha leído como él esperaba.
La trama involucrará a la esposa del autor, a su hija, a su editora. Y en otro nivel: los temas de la literatura, el mundillo editorial, la filosofía detrás de una escritura.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4904557609

Morir en el intento (Jack Reacher nº 2) (Lee Child)

Hacía un tiempo que no leía una novela de Lee Child, es el típico libro que agarro cuando quiero descansar de lecturas más demandantes sin dejar de obtener algo del echo de leer (prosa cristalina, buena trama, una cuota de emoción). Todavía tengo un par de novelas de Jack Reacher compradas y no leídas.
Dicho lo anterior, este libro se me hizo un poco pesado en algunas partes de la segunda mitad (y por lo tanto largo en general).
Un comentario puntual: me llamó la atención que aparecieron dos mantras que en posteriores novelas Lee Child se las atribuye a Jack Reacher:
* “Espera lo mejor, prepárate para lo peor”. Se presenta como filosofía de vida de Holly, el personaje femenino.
* “Vive libre o muere”. Sale como lema de los paramilitares, los malos del libro..


Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4707721362

Morir en el intento (Jack Reacher nº 2) (Spanish Edition) (Víctor Manuel García de Isusi)

Hacía un tiempo que no leía una novela de Lee Child, es el típico libro que agarro cuando quiero descansar de lecturas más demandantes sin dejar de obtener algo del echo de leer (prosa cristalina, buena trama, una cuota de emoción). Todavía tengo un par de novelas de Jack Reacher compradas y no leídas.
Dicho lo anterior, este libro se me hizo un poco pesado en algunas partes de la segunda mitad (y por lo tanto largo en general).
Un comentario puntual: me llamó la atención que aparecieron dos mantras que en posteriores novelas Lee Child se las atribuye a Jack Reacher:
* “Espera lo mejor, prepárate para lo peor”. Se presenta como filosofía de vida de Holly, el personaje femenino.
* “Vive libre o muere”. Sale como lema de los paramilitares, los malos del libro..


Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4707721362

Literatura argentina (Pablo Farrés)

Este es un libro raro, pero atrapante. Y es el primero que leo del autor.
La historia comienza con el relato de un hombre que en su infancia ha sido un niño perro y ha crecido en un campo de concentración para niños perros. Como tal, vivía en cuatro patas, lo ataban por las noches, comía carne hervida en un plato, se comía sus heces, comía los cadáveres de otros niños perros, se apareaba con niñas perras.
Después de esta primera parte nos encontramos a este personaje (o no, no queda claro si es el mismo personaje) en Alemania donde lleva adelante una práctica literaria bastante original: lee una novela, extrae la matriz del autor, y luego la reescribe de memoria pero con variaciones. Así, por ejemplo, lee El limonero real, de Juan José Saer y escribe Nadie nada nunca (que luego llega a las manos del autor y es publicada con su nombre) o lee Ema, la cautiva, de César Aira y escribe La libre.
Ademas de estas dos tramas, que se van construyendo con más de un narrador, el libro incluye amplios pasajes de monólogo interior en los que este personaje u otro analiza su condición, sus herramientas, su método, sus motivos, sus limitaciones, en definitiva, su razón de existir y de dejar de hacerlo.
Con muchas referencias literarias, también hay temas políticos y sociológicos, preguntas sobre el acto de la escritura y sobre la lengua y el lenguaje. Dejo una cita de la primera parte: "Yo pensaba con qué palabra demostrarle a mi padre que era un ser humano". Otra del capítulo en el que el personaje empieza a copiar libros: "La letra aparecía en el blanco de la hoja y era agregar en el mundo algo que no estaba en el mundo". Más adelante: "Me encontré con que las palabras que durante toda mi vida me habían servido para jugar, eran el límite de mí mismo". Y en el capítulo final: "Lo que importa es la obra, hay que escribir, hay que seguir".

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4687882274

9 nueves (Francisco Bitar)

Sería parcial si reseñara este libro como a cualquier otro ya que soy uno de los antologados. En su lugar, voy a dejar para cada cuento unos señalamientos mínimos al modo de esa lista que circula en internet en la cual Borges califica a los participantes de un certamen literario:

1) No lo volví a leer porque ya lo había leído en el libro donde se publicó originalmente.
2) Me gustó como está escrito. Tiene un giro surrealista.
3) El mío.
4) El cuento erótico de la compilación.
5) Lenguaje simple. Final similar al que suelen utilizar los poemas contemporáneos.
6) Escritura delicada. No estoy seguro de haberlo comprendido en profundidad.
7) Muy bueno aunque sin resolución.
8) Muy bien escrito.
9) El único con sintaxis propia. Buena tensión.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4680632524

El candelabro enterrado (Stefan Zweig)

Esta novela es la historia de un objeto sagrado judío (la Menorá, el candelabro de siete brazos) y transcurre en la época de los romanos (aunque dicho así puede ser que no esté acotando mucho el tiempo).
El legendario artículo es parte de los tesoros de Roma y los judíos viven, como en casi todas las ciudades en la época, marginados, en un callejón. Pero acontece que la ciudad es saqueada y el objeto de adoración (al cual ya no tenían acceso sus devotos) es robado y llevado por mar a tierras lejanas. Un grupo de ancianos lo sigue hasta la orilla y con ellos llevan a un niño de siete años para que sea el último testigo del objeto sagrado.
Años mas tarde, el pueblo bárbaro que había saqueado Roma es derrotado y el pueblo judío tiene la oportunidad de recuperar la Menorá. Dios ha mantenido vivo por ochenta años a ese último testigo y ahora, antes de morir, tiene que cumplir la misión para la cual fue guardado.
Narrado tanto con una sintaxis como con un léxico puestos al servicio de la historia, el texto no presenta distracciones para la lectura. Es, la metáfora peca de pertinente, una túnica sin costuras.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4680546859