Diario de lecturas (página 12)

Casi siempre que termino de leer un libro, escribo una línea o algunos párrafos en Goodreads. Con los años, se ha ido armando un diario de lecturas involuntario. Fantaseo con que estas notas apuradas puede ser un libro en el futuro. Antes, claro, tendría que revisar y corregir. Por el momento, son presentadas como están.


No tengo boca y debo gritar (Harlan Ellison)

Cinco personas están atrapadas dentro de una computadora. O están atrapadas en la Tierra, que es lo mismo porque la computadora lo ocupa todo y a asesinado a todos los habitantes del mundo.
El relato es asfixiante y parece no haber salida. Se describen las torturas con las que la computadora se venga de los representantes de la humanidad por haberla creado. El título, que alude a la frase final del narrador, bien puede entenderse también como el reclamo impotente de la máquina.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/6170219241

Podemos fabricarte (Philip K. Dick)

Louis Rosen y Maury Rock son dos pequeños empresarios que fabrican pianos y (la novedad) órganos eléctricos. En un pivot comercial, Rock y su hija Pris le presentan a Rosen un robot (un simulacro, lo llaman) de Edwin Staton (un personaje de la historia norteamericana de la época de la Guerra de Secesión). El simulacro tiene toda la memoria de su antecesor, pero también su forma de actuar, su forma de pensar y su apariencia.
Pris tiene dieciocho años y de niña fue ingresada en una institución estatal para tratar sus problemas psiquiátricos pero ahora sigue un tratamiento ambulatorio lo que le permite trabajar con su padre. A la vez está obsesionada por conocer y trabajar para un millonario llamado Sam Barrows.
La forma en que deciden llamar la atención de Barrows es enviando al simulacro de Staton en bus a Seattle, donde se encuentran las oficinas de Barrows, que este se presente como una obra de la empresa de Rosen y Rock y quede totalmente fascinado.
Eso sucede, pero los acontecimientos no se desarrollan como los empresarios de poca monta planearon, sino que la empresa de Barrows planea un aggressive take over sobre la pequeña fábrica de órganos. Para salir del aprieto, Rock y Pris tienen otro robot que han terminado recientemente de construir: un Abraham Lincoln.
Hasta aquí podría ser una novela de robots. Pero no. Los simulacros son meros accesorios de la trama. La historia deriva en los conflictos mentales de Louis Rosen y su enamoramiento de la señorita Pris. En un momento Rosen visita al psiquiatra de Pris y en una vuelta de tuerca muy Dick (me recordó, aunque es posterior en su escritura, al cuento “La hormiga eléctrica”) le dice que él mismo es un simulacro también fabricado por la chica.
En adelante, la historia, que está contada en primera persona por Rosen, se interna más y más en su percepción de los hechos, sus anhelos frustrados y sus desvariadas acciones. En el capítulo 14 (de 18) el personaje está perdido en una ciudad que desconoce y es claro que el autor también.
Si bien fue escrita en 1962, no se publicó (y por entregas) hasta 1969, el año en que el hombre llega a la Luna. Es curioso ya que una de las subtramas involucra un emprendimiento inmobiliario de Barrows justamente en el satélite de la Tierra.


Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/6168568889

En la colonia penitenciaria (Franz Kafka)

Podría ser una obra de teatro. Casi toda la trama transcurre con cuatro personajes de pie bajo una enorme máquina de tortura y muerte: el condenado, el soldado, el oficial y el explorador.
El explorador ha llegado a la isla, e invitado por el actual comandante debe presenciar una ejecución. Antes, el oficial, segundo al mando del antiguo comandante y creador de la máquina, le explica en detalle su constitución y funcionamiento.
Para el explorador, la inhumana máquina, es evidencia de una también inhumana forma de impartir justicia. Para el oficial, una palabra positiva por parte de explorador al actual comandante será suficiente para que tanto la máquina, como su proceso, como su puesto, no solo sigan existiendo en el nuevo régimen sino también que recuperen la gloria de antaño.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/6140541235

El ojo de Goliat (Diego Muzzio)

La novela está ubicada en Edimburgo antes de la segunda guerra mundial y sigue unos años de la vida de Pierce, un psiquiatra que apuesta por la hipnosis como tratamiento en oposición a las técnicas más brutales de la época.
Un día llegue a su sanatorio un paciente que ha viajado al nuevo continente a examinar un faro y volvió insano. En este paciente, Pierce ve la oportunidad de probar sus teorías y demostrarle de una vez por todas a sus colegas de la Europa continental el valor de sus procedimientos.
La narración está interrumpida por el diario que el inspector de faros que llevó durante sus días en la isla austral y en la que terminó de perder la cordura. Es por eso que la novela está estructurada en tres partes: narración, diario, narración. Dentro del mismo diario el sistema de cajas chicas se continua, porque ahí leemos una historia más, la de Evans, quien fuera guardián del faro y que está allí purgando un crimen del pasado.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/6065550625

Un cuento de Navidad (Alejandro Zambra)

Por lo general se recomienda que un texto literario no tenga notas al pie, ya que distraen al lector. En este cuento, las notas son utilizadas como un inteligente recurso. La historia es la de la relación entre un autor y su primer editor (dicho sea de paso, la persona en quien está basado el personaje del editor, prologa el libro), y el texto se presenta acompañado por las sugerencias o los comentarios que el editor le hace al autor.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/6077680723

Un verdor terrible (Benjamín Labatut)

Un libro de historia de la ciencia ficcionado: venenos, guerra mundial, física cuántica. Está formado por cuatro textos y un epílogo.

El primer texto se podría llamar “Colores y venenos”. Recorre con gracia la invención de venenos y su manifestación pictórica, habla de sus creadores y de todas las personas involucradas en la larga cadena de acontecimientos que convierten un accidente en un producto de explotación industrial, hace aparecer personajes históricos famosos (Napoleon, Alan Turing, Hitler) para generar interés y relaciona genio y maldad sin reparos. El último párrafo, lo sé porque leí los agradecimientos del final del libro antes que nada, es ficticio. El libro es de ficción y a medida que avanzan los textos cada vez hay más hechos y circunstancias inventadas.

El segundo texto es sobre Schwarzschild, un científico alemán que resolvió la famosa ecuación de Einstein mientras estaba en la guerra. Se dice algo interesante: a medida que su cuerpo se desintegraba, por la enfermedad, consecuencia de ser víctima de un ataque con gases, esto se relaciona con el texto anterior, su mente funcionaba cada vez más rápido y afilada. Escribía a mano, con las hojas en el piso, acostado boca abajo en la camilla.

El tercer texto de Un verdor es sobre Mochizuki y Grothendieck, dos matemáticos que alcanzaron puntos muy oscuros de la ciencia y el temor a lo que encontraron los paralizó. El encuentro final entre ellos dos es a las claras inventado, pero es tan bueno que estoy dispuesto a admitirlo como hecho histórico certificado.

El cuarto texto es el más largo y está dividido en capítulos. Es sobre Heisenberg y su enfrentamiento con Schrödinger. Aparecen Niels Bohr y Albert Einstein. Entretenida como una novela, tal vez peca de exceso de metáforas y escases de rigurosidad matemática en algunos puntos.

El epílogo me gustó menos que todo lo anterior. Cambia el registro y el narrador en lugar de ser abstracto y aséptico se inserta en una realidad concreta.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/6065511889

La Grande (Juan José Saer)

Subrayado: Los entrerrianos somos poetas o bandidos.
Las últimas diez o veinte páginas de la parte tres, donde se cuenta la desaparición de el Gato Garay y Elisa, su amante, no se pueden soltar. Los chuparon por ser raros, no estaban metidos en nada.
El protagonista de La grande es Nula. Y el vino.
La parte penúltima tiene textos cortos en comparación con las anteriores. Saer ya estaba cerca de la muerte. Me dio lástima comprobarlo.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5984634545

Informe sobre Moscú (José Sbarra)

A finales de 1990 Sbarra viaja a Moscú para colaborar con el guión de la adaptación de un libro suyo. Lleva un escueto diario dirigido a su amor que quedó en Buenos Aires. ¿O son cartas?
Al informe lo sigo "Los Pterodáctilos" que funciona como un espejo del primer texto. Palabra clave que los une: fiel.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5959966802

Lo imborrable (Juan José Saer)

La novela que cuenta la salida de Tomatis de la depresión. La metáfora se repite: las aguas negras que le ensuciaba la botamanga de los pantalones mientras estaba parado en el último escalón de la existencia humana (durante la novela está en el penúltimo). Dos personajes, Alfonso y Vilma Lupara, aparecen de la nada y lo invitan a formar parte un proyecto de carácter literario y de resistencia. Se cuentan sus tres matrimonios y la relación actual con su hija. Vive en la casa en la que murió su madre, con su hermana. Toma sopa (riquísima, de la que nunca puede adivinar los ingredientes y la hermana con vanidad de chef niega la respuesta), trabaja en sus sonetos (de los cuales, como de la masturbación fue activista en la adolescencia) y reniega de la televisión (retransmisor de las noticias digeridas por el gobierno de facto).
Cuando a mitad de esta novela, Tomatis se sumerge en la versión anotada por Alfonso de la novela de Bueno, la historia avanza férrea como un tren.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5922335681

Glosa (Juan José Saer)

Las primeras siete cuadras de Glosa: Leto llegó hace menos de un año a la ciudad luego de que la madre se hubiera ido de Rosario tras el sucidio del padre. Leo y el Matemático caminan por San Martín que aún no es peatonal. El Matemático es el que cuenta el asado por los sesenta y cinco de Washington, se lo contó Botón el sábado anterior en la balsa que cruza a Paraná. Ambos, cada cual con sus herramientas, reconstruyen en su mente lo narrado. Por ejemplo, Leto no conoce a Botón y por lo tanto lo imagina diferente a cómo es.

En la segunda parte después de que aparece Tomatis encontré la famosa cita: “Por el modo de vestirse, cada uno hace de su cuerpo una ficción”.

Otro detalle interesante es el enlace con El entenado. Washington, se cuenta, está escribiendo cuatro conferencias sobre los indios Colastiné y para ello lee un libro del padre Quesada.

En un momento, se narra el futuro del presente de la historia. Leto morderá la pastilla.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5922336825

Los abetos (Luciano Lamberti)

El libro está formada por cinco partes de las cuales cuatro me parecieron excelentes y una, olvidable.
La parte uno gira entorno al incidente en el cual Beckett es apuñalado, o más precisamente en torno a su recuperación en el hospital.
La parte dos es una especie de enciclopedia con entradas.
La parte tres reproduce las voces de las mujeres mencionadas en la historia.
La parte cuatro es un cuento es la que yo borraría del libro.
La quinta parte transcurre al final de la vida de Beckett y tiene flashbacks a su infancia.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5809749033

Mapas terminales (Lucila Grossman)

Tengo el recuerdo de haber leído hace unos años una reseña de este libro y la sensación de que tenía que leerlo/me podía gustar. El fin de semana lo encontré en la Feria del Libro de Paraná y lo compré. La autora estaba en el stand, así que me lo llevé firmado.
Algo que me interesó es el uso de un dispositivo tecnológico pero no al modo de la ciencia ficción (que intenta explicar cómo funciona) sino al modo de la literatura fantástica (que lo da por hecho). En el caso de una aplicación en el celular que permite a la protagonista estar en contacto casi telepático con su hijo/alien/baba transparente que gestó en pocos días. Observé la misma operación en un novela más reciente, El niño dengue. En ese caso, el dispositivo es una consola de video juegos de prestaciones limitadas, pero que en la realidad virtual de su interior uno puede acceder a una consola superior.
Otro elemento interesante es la escritura cortada y alineada al margen derecho. Nunca lo había visto y provoca un efecto de cambio de dimensión que combina bien con lo que se cuenta en esas porciones de texto.
Por último, un subrayado que muestra hasta qué punto está roto el personaje principal: "No se dónde está el límite entre sentir amor y fingir amor por necesidad de ser amado".

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5795710159