La vuelta completa (Juan José Saer)

Primera novela escrita por Juan José Saer aunque no la primera publicada. Es sin duda su novela con más diálogos directos, pero no por eso no aparecen en ellas otros rasgos que sí mantendrá: la morosidad en las descripciones, el elenco estable de personajes, las discusiones existencialistas, las caminatas, el tratamiento obsesivo de la luz. La historia transcurre en dos o tres días de marzo de 1961.
La novela está dividida en dos partes, la primera, más corta, sigue a Rey durante uno o dos días desde que envía por correo postal dos cartas una para su amigo Rosemberg y a Clara, su esposa. Rey decidió ultimarse. Después de despachar las cartas saca una habitación en el hotel Palace (en la realidad, el hotel Castelar de la cortada Falucho). Después lo llama por teléfono a Rosemberg y quedan para comer en el centro. Antes Rey toma un café en la galería. En una mesa del fondo están Tomatis, Barco, Angel Leto y Pancho Expósito (recordarlo). Rosemberg y Rey discuten durante la comida, sobre cuestiones existencialistas (Roserberg sigue afiliado al partido comunista al que llegó gracias a Rey aún despues de que este ya no comulgue con esas ideas), aunque en realidad la discusión de fondo es otra, Rosemberg sospecha de que Rey se ha acostado con su esposa Clara. Rey nunca lo admite. Le cuesta hacerle ese daño a su amigo. Pero el triángulo existe. Más tarde, esa noche, en el hotel, Rey sacará de su envase una hojita de afeitar, llenará de agua caliente la pileta del baño y pondra su brazo dentro. En esta larguísima escena la morosidad del relato de Saer es completamente exasperante.
El protagonista de la segunda parte de La vuelta completa es Pancho Expósito. Vive con los padres, da clases en el Colegio Nacional, afila con Dora, es amigo de Tomatis y de Barco. Tiene los mismos pensamientos oscuros que Rey. Además de pasar horas con Tomatis, Barco (hay una larga caminata que termina en el puente colgando donde Barco cuenta la historia del tigre que llegó sobre un camalote al convento de San Francisco) y Dora, también lo vemos con Beba, la prima de diecisiete años de Dora. Digo “vemos” porque nunca entramos en los personajes. No sabemos qué piensan o sienten. A todo lo que podemos acceder es a su exterioridad narrada.
El segundo relato que arranca antes y termina después del primero, lo toca en dos puntos. Ambas veces en bares. Hay muchos bares y cafés en esta novela. Comedores, boliches, moteles. Se encienden muchos cigarrillos, de distintas marcas, con fósforos y con encendedores. Se bebe, se come.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/7135197775

Ciencia ficción capitalista: Cómo los multimillonarios nos salvarán del fin del mundo (Michel Nieva)

El libro está compuesto por cinco ensayos y un epílogo que, de manera sorpresiva, incluye un cuento. El primer ensayo, "Metaverso, turismo espacial, inmortalidad, sojapunk", presenta un panorama general y compara estos temas con novelas clásicas de ciencia ficción. En su cuarta sección, aparece de manera inesperada Grobocopatel, un nombre que hacía años no escuchaba. Aunque su poderío millonario es menor al de los otros magnates mencionados, su inclusión resulta clave para uno de los pilares que sostienen el libro. El segundo ensayo, que da título al libro, analiza cómo la ciencia ficción "le da letra" a las narrativas del capitalismo. Cito: “La ciencia ficción habilita al capitalismo las más extraordinarias fantasías: terraformación y colonización de otros planetas, minería extraterrestre, geoingeniería climática, expectativa de vida de mil años, turismo intergaláctico, inteligencia artificial al servicio de automatizar la totalidad del trabajo asalariado”. El tercero, "De la letra al acero", explora a los escritores de ciencia ficción que terminaron colaborando directamente con la industria tecnológica. El caso más destacado es el de Arthur C. Clarke, inventor de los satélites geoestacionarios. El cuarto ensayo aborda el cambio climático, un tema que claramente preocupa al autor. De hecho, su interés en esta problemática se refleja en su novela La infancia del mundo. El quinto ensayo, sobre "ciencia ficción comunista", es el más extravagante de todos. Aquí descubrí algo totalmente desconocido para mí: la Cuarta Internacional Posadista y su peculiar creencia en la ufología. Según esta corriente, los extraterrestres que lleguen a la Tierra serán inevitablemente socialistas. El último ensayo funciona como un repaso que conecta con el principio y cierra el libro. Pero hay más: el epílogo incluye el cuento “Criptolombrices”, que disfruté mucho. Como punto negativo, señalaría que los temas metaverso e inteligencia artificial son menos desarrollados que los viajes intergalácticos y la destrucción de la Tierra.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/7121107953

Un poema pegado en la heladera (Spanish Edition) (Martín Prieto)

La primera vez que ojeé el libro en una librería (ya había visto circular su tapa), pensé que era el libro de un profesor y que las entradas eran clases, y que el contenido me excedía. Cuando me acerqué por segunda vez al libro, comprendí mi equivocación. Las entradas, que originalmente aparecieron en la web, parten de una idea, una anécdota o un poema, y "tiran de la cuerda" para que aparezcan otras ideas, anécdotas o poemas. Aparecen escritores admirados y amigos, muertos y vivos, algunos que reconozco y otros cuyos nombres funcionan como descubrimientos.

Mi entrada preferida es "Poemas en la televisión", que comienza con un programa de preguntas y respuestas en el que una de las preguntas está justamente relacionada con el área del conocimiento que engloba el libro. El participante, ante dos opciones, responde mal. El tema de la entrada es que "la poesía ya no es un género popular", y la idea se enhebra con el testimonio poético de muchos autores que aspiraron a convertirse en anónimos: Pedroni, Juanele, Tuñón. (Llama la atención la omisión de Borges, aunque luego aparece un ejemplo que confirma que lo consiguió).

Al final, se especula con un programa de preguntas y respuestas del futuro, y se da como ejemplo un poema hermoso que no reconozco. Luego miro la bibliografía de la entrada (todas las entradas están acompañadas por su bibliografía), y, por descarte, descubro que el poema es "Equilibro" de Daiana Henderson, del libro Un foquito en medio del campo, Editorial Municipal de Rosario.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/7105302067

Bahía Blanca (Martín Kohan)

La historia es la de un tal Novoa, docente-investigador, quien de un día para el otro se "escapa" a Bahía Blanca, ciudad denostada por el imaginario colectivo y a la que viaja para "no ponerse a pensar". ¿En qué? Costará bastantes páginas enterarnos.
La novela no tiene forma de diario, pero sí de entradas fechadas. O al menos eso es lo que leemos en la primera mitad. Conocemos la casa en la que habita, el parque por el que pasea, a un vecino, a la chica del cybercafé donde el protagonista va a borrar los emails que le llegan. En un momento, una de estas entradas fechadas, que venían durando menos de una página, dura veinte o treinta. Es que Novoa se ha cruzado por casualidad con alguien de su pasado y este hecho mínimo ha disparado en su interior una catarata de pensamientos. Falló en su misión de "no ponerse a pensar". El siguiente día, el 15 de septiembre, también ocupa varias páginas, tal vez menos que el 14, pero la diferencia principal es que está dividido en partes, hay mucho diálogo y narración, y mucho menos monólogo interior. Es un capítulo de revelaciones además.
La revelación parte aguas. Es como si el libro tuviera dos partes no explicitadas. En la segunda el narrador ya no lleva un registro diario sino que los capítulos pasan a llamarse "Primeros días de octubre", cosas así. La narración vuelve a tranquilizarse. Hay un juego que consiste en comparar en lugares físicos lo que fueron antes y lo que son ahora (la librería devenida en ferretería; el registro civil devenido en banco; la casa familiar y sus nuevos ocupantes). Hay un estudiante de maestría que insiste por correo electrónico y Novoa se limita a responderle con una sola palabra. Y hay, claro, una nueva y final revelación. Aparece finalmente Patricia, personaje femenino que se viene anunciando desde los primeros capítulos y a partir de ese punto ya nos estamos deslizando por un tobogán del que desconocemos si al final tendrá un poco de arena o pinches metálicos.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/7069396758

Dos veces junio (Martín Kohan)

21 de noviembre
Me puse a leer Dos veces Junio. Fluye. Capítulos super cortos. Dos o tres historias paralelas en 1978. Dictadura y mundial. Tiene algunos capítulos placeholders como los de la formación del equipo de Argentina que no puedo creer alguien lea enteros.

22 de noviembre
Me dio gracia leer en Dos veces Junio el cuento del médico que ante un grupo de alumnos le mete un dedo en el culo a un cuerpo y luego se lo chupa. Tengo el recuerdo de que mi papá lo contaba. O al menos lo contó alguna vez.

23 de septiembre
Cada capítulo de Dos veces jueves está compuesto por apartados cortos numerados con números romanos. Por lo general no cuentan de forma lineal si no que pueden ser dos partes de la narración de un hecho, la primera y la segunda pero contadas en paralelo. No se si m explico. Si la narración original hubiera sido 1, 2, 3, 4, 5, 6, es presentada como 1, 4, 2, 5, 3, 6. Otras veas el hecho no es dividido en dos y reorganizado pero sus subpartes son intercaladas con textos descriptivos, por ejemplo, los uso de una balanza (si en la narración principal hay una balanza), la descripción de una película condicionada (si están en un albergue transitorio), la formación de la selección argentina desde distintos puntos de vista (esta fue la primera operación del tipo que detecté y no me gustó, me pareció poco sofisticado) cuando el protagonista va a buscar al doctor a un partido.
Otra cuestión relevante respecto a esta forma de la novela, cuando leí el primer capítulo pensé que las subpartes se correspondían con tres historias (incluso en diferentes años) y desdoblé en dos al protagonista cuando en realidad eran dos narraciones del mismo personaje levemente diferidas en el tiempo más una de estas narraciones extra.

El libro está dividido en dos partes. La primera transcurre en junio del 78 y la segunda en junio del 82. Las mejores pasajes son donde aparece la madre del niño. La segunda parte, marcada como epílogo, no revela mucho.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/7028167094

Ciencias morales (Martín Kohan)

Tenía un montón de libros en lista de espera. Este apareció en venta por internet, usado. Lo compré. Me lo llevé a una cita médica y lo empecé a leer en la espera. Me enganchó pero no lo seguí en casa, sino que lo seguí en otras citas médicas durante un par de semanas.
Me gustó mucho cómo está escrito (recuerda a Saer) y me gustó cómo la tensión va en aumento. Pero en un punto, cerca del final, se rompe. El texto abusa de lo que venía construyendo y ya quedan solo dos o tres capítulos. Lo roto no alcanza a restituirse.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/7021764622

El diario como forma de vida (Bulk Editores) (Spanish Edition) (Alberto Giordano)

Este librito (68 páginas) está compuesto por dos partes. La primera es una clase y la segunda una ponencia. Lo que en la primera parte es rumiado, debatido, compartido, ensayado, en la segunda es más directo, definido, asertivo, al hueso. No está en el título, pero el diario del que hablamos es el diario de escritor.

El diario, una de las formas de la escritura autobiográfica (otras son la correspondencia, las memorias y la autobiografía), tiene características particulares en el caso del diario de un escritor. Una es la relación con la literatura.

“La práctica del diario le plantea a los escritores problemas específicos de técnica literaria”

“Lo que suele conspirar contra el hallazgo de ese estilo de prosa espontánea es, paradójicamente, la voluntad de hacer literatura incluso mientras se lleva un diario”

“La voluntad de hacer literatura cuando se toman apuntes intimistas suele desbarrancar en lo retórico y lo artificial”

El diario registra el presente, a diferencia de, por ejemplo, la autobiografía, que relata el pasado. El diario está siempre comenzando y en el momento de tomar las notas el diarista no sabe si lo que está registrando tendrá un correlato futuro o es una línea que no se seguirá.

Me interesó particularmente porque hace tres años llevo un diario privado y a veces me encuentro con reflexiones que aquí se abordan. ¿Por qué anoté tal cosa? ¿para quién? ¿de dónde viene el impulso de hacerlo? “Las respuestas más perspicaces o más imaginativas a por qué y para qué se lleva un diario íntimo las formularon, antes que los teóricos del género, los escritores en sus diarios”.

Otra característica particular del diario de escritor es el conflicto entre diario y obra. ¿Es el diario parte de la obra o su residuo? Algunos escritores le encuentran una función concreta y les sirve de herramienta, otros lo incorporan a regañadientes. Algunos diarios de escritor, mal que les pese a sus autores, se imponen sobre el resto de la obra.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/7011874775

Los montes de la loca (Marisa Wagner)

Lo leí despacio en un par de semanas de poca lecturas. Muchas veces, lo leí en un bar mientras desayunaba. Rescato algunos versos que marqué:

Nunca me cuidé, quizás, por descubrir
que es exponiéndome como me salvo...
tal vez por eso, cuando me desnudo
me saco hasta la piel, para poder sentir en carne viva...

Pero ya te has retirado, amado,
es mejor que no se te moleste.
Pero decime, por favor, decime
¿Cómo es la muerte?
Dónde empieza
y dónde finaliza.

En las páginas del libro dejé algunas entradas de diario.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/6976739285

Páginas mezcladas (Pablo De Santis)

Mientras preparaba una entrevista pública al autor encontré este libro en mi biblioteca que aún no había podido leer. A priori tine dos gracias: la narración se intercala con una manuscrito hallado (lo mismo pasa en la primera novela de Pablo De Santis) y el título del manuscrito es El enigma de París (título que usaría el autor más adelante para su novela más premiada).
Una cita, luego de que Greta, una de los protagonistas se queje de que en la novela policial que están leyendo aún no hayan aparecido asesinatos: "En las novelas policiales los muertos son como señales en el camino. Sin asesinatos, el lector no sabe hacia dónde va".

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/6922915851

Fuego en las venas

Fuego en las Venas: Una Mirada a la Adolescencia y la Corrupción en Santa Fe.

Juanjo Conti nos sumerge en un relato crudo y realista en su novela Los quemacoches, donde la ciudad de Santa Fe se convierte en un escenario de misteriosos incendios nocturnos. Esta trama, inspirada en hechos reales, atrapa al lector desde el primer momento y nos presenta a dos jóvenes, Bruno y Mariano, quienes se ven envueltos en una espiral de rebeldía y descubrimiento. La novela de Conti logra capturar la esencia de la adolescencia, con sus ansias de libertad, su búsqueda de identidad y su desafío a las normas establecidas. Bruno y Mariano, a bordo de su motocicleta Zanella, se convierten en símbolos de esta generación inquieta, que encuentra en los actos aparentemente insignificantes, como beber cerveza en la calle, una forma de romper con la monotonía y experimentar una sensación de liberación.

La escritura de Conti se caracteriza por su sencillez y su capacidad para transmitir emociones profundas. Con un estilo directo y conciso, el autor nos adentra en la mente de los personajes, revelando sus miedos, sus deseos y sus conflictos internos. A medida que la trama avanza, la fascinación de los jóvenes por los incendios se transforma en una obsesión que los llevará a cuestionar su entorno y a enfrentarse a las consecuencias de sus actos.

Sin embargo, Los quemacoches va más allá de una simple historia de adolescentes rebeldes. Conti utiliza la trama de los incendios para explorar temas más profundos, como la corrupción y la influencia de los sistemas de poder en la vida cotidiana. A través de las experiencias de Bruno y Mariano, el autor nos muestra cómo la corrupción se infiltra en todos los ámbitos de la sociedad, desde las instituciones públicas hasta las relaciones personales.

René Costa

Original: https://www.instagram.com/p/C_6ACR8vfhFHK6MQeGwqFwx30axvBZB6tpb0Do0/

Recomendación de Sabor, sabor

En TODA Letras con Germán Bartizzaghi hablamos de Sabor, sabor de Álvaro Quaglia.

La sombra de un jinete desesperado (Juan Mattio)

El libro se presenta como una serie de ensayos sobre libros, series o películas, pero los mejores son los que van un poco más allá y cruzan objetos de estudio o, mejor todavía, se cruzan con la biografía del autor. Lo dice en el prólogo, más que hablar sobre texto y películas, aspira a hablar sobre las modulaciones que esos objetos provocaron en él. Otra cosa que me gustó es que la forma de cada ensayo es diferente, con algunas que a priori son ajenas al género: el diario, la epístola. Los repaso.
El primero, "Una mirada a la oscuridad", es un diario de unos pocos días en el que lo cotidiano se va cruzando con libros de Philip K. Dick (el autor más presente en el libro).
"Marxismo gótico" es sobre el cuento "Cimientos", que no leí. Rescato: "Benjamin parte de la tesis que afirma que el lenguaje está embrujado. Conviven en él los usos actuales de las palabras con antiguos y remotos significados que todavía son capaces de manifestarse, como espectros, en la medida en que las palabras puedan alcanzar cierto grado de extrañamiento".
"La guerra continúa" es sobre The Wire, serie que no miré. Rescato: "la situación urbana que vio nacer al detective se complejizó de tal manera que ya no hay verosímil que permita generar una sola figura capaz de conectar todos los escenarios sociales". Concluye: "La tecnología reemplaza la mirada humana capaz de alcanzar la totalidad social".
"Podemos recordarlo por usted": Juan Mattio frente a los papeles de sus padres muertos reconstruye sus vidas año por año. Uno de mis dos textos preferidos del libro. En un papel de su madre paranoica lee: "Me di cuenta que mi teléfono estaba pinchado y que escucharon siempre todas mis conversaciones". Anoto: Otro link a la novela Materiales para una pesadilla.
"Exiliados de la lengua" es sobre tres escritores polacos, Conrad, Lem y Gombrowicz, que de una forma u otra no pudieron escribir (libremente) en su idioma materno. Extraigo esta idea: una literatura es más que un imaginario o una serie de temas, es una posición enrarecida frente a las palabras.
“Alucinaciones capitalistas” visita el tema del robot es sus tres variantes, el humano que se vuelve robot, el robot que quiere ser humano, el robot que se convierte en algo distinto para lo que fue creado.
“Mi padre me entregó la ficción” es mi preferido de los textos y creo que se podría haber cerrado el libro con este, así como una estrella de rock cierra su show con un tema bien arriba. Escrito en forma de carta al guionista de Seven, Juan Mattio habla de su padre, de Borges y de la relación entre “La muerte y la brújula” y la película. Observa sobre el cuento que Borges cierra aquí el policial de enigma ya que el crimen (disfrazado de policial inglés) en realidad un crimen de policial negro. Y avanza. Seven cierra el policial negro, el modelo del detective de Hammet (duro, ético, audaz) se convierte en homicida.
El último ensayo, “Realismo y post-apocalipsis” piensa sobre la imposibilidad de futuro y posiciona al Estado como habilitador de la imaginación literaria.


Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/6841785848

La puertita de alambre (Mariano Blatt)

Me gustó. La mayoría de los poemas son juguetones. Mis preferidos fueron Memorias de un lector (al que le agregué un verso final: "y entorna los ojos") y Emociones pátrias, con cuya primera parte me sentí identificado y cuya segunda parte me hizo acordar a Corsini interpreta a Blomberg y Maciel
Película, la película de Mariano Llinás con Pablo Dacal.


Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/6825759629

# (Julián Bejarano)

Cuesta arrancar por las repeticiones y variaciones, más de la poesía que de la prosa, pero una vez que se entra en el texto (¿o debería decir la masa textual?) todo tiene su lógica. Además, no sigue con el mismo recurso todo el libro, antes de cansar al lector, cambia, hay lugar para las citas (una de Cage dice que hay que destruir la sintaxis), pasajes de narración más clásicos, actual poems. Entran temas como la política, la economía, el trabajo, pero también los sentimientos, la ansiedad, las fabulación.
Leí el libro en lo que podríamos llamar dos sentadas, o dos momentos. En la primera, leí casi la mitad del libro hipnotizado, había logrando entrar en el secreto del texto. La segunda fue más consciente. Luego de la última página, podría haber seguido leyendo cien páginas más.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/6777025327

Sabor, sabor (Álvaro Quiaglia)

Todo: diálogos, monólogo interior y descripciones, está ecualizado por la voz del narrador. Para más inri en el mismo párrafo pueden estar los tres elementos. Sin embargo, después de la segunda página uno se acostumbra al sonido de esa voz, a su sintaxis y a sus conjugaciones. En la narración de un día, se intercalan bien dosificados flashbacks y la historia de los personajes se va armando. Hay un lugar bien reconocible y un folklore. Me gustó la resolución del final.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/6777021732

Fogwill, una memoria coral (Patricio Zunini)

De mi diario:

7 de julio
En un capítulo de NOLA Morato habla de famoso último festival de Fogwill en Montevideo y aduce que ya contó con más detalle esa historia en el libro de un amigo. Le pregunté en qué libro y me dijo que en la biografía coral de Zunini. Me la bajé y leí desde su aparición (página 136, creo) hasta el final. Después empecé desde el principio.

Seguí leyendo el diario durante las vacaciones pero no lo terminé. Hoy recordé esa deuda y completé las páginas que me faltaban para llegar a la 136 con la entrada de Morato, que fue donde arranqué el libro. Más entradas de mi diario:

9 de julio
Siesta en Córdoba con calor y un poco congestionado. Sigo con Fogwill coral. “Literatura de izquierda habla centralmente de tres escritores: Héctor Libertella, César Aira y Fogwill”. Podría leerlo.

Nota: compré el libro en Rosario hace un par de semanas.

15 de julio
Llegamos a Argentina. Al mediodía almorzamos vacío con ensalada. A la noche antes de dormir temprano empecé a leer el cuento Muchacha punk, de Fogwill, en la anotolgía de Juan Forn Buenos Aires que compré el último día en Madrid. Salía 8 euros. Ofrecí 5. Pagué 6.

5 de agosto
En la cafetería de UNR hay dos ejemplares de Las lagunas. Compré ahí el poemario de Garamona editado por UNL y que, cuenta en la biografía coral de Fogwill, corrigió con él.

10 de agosto
A la mañana en la cama. En Fogwill coral, Chejfec, “había combinado con mi madre para ir al cine”. Combinado.



Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/6746531316

Oliveros (Federico Aicardi)

¿Qué pasa cuando el gordito del curso en una ciudad de escuelas anónimas es trasladado a un verano em um pueblo? ¿Y qué si, como se suele decir, su “educación sentimental” está constituida exclusivamente por películas de acción, de terror, de aventura y de ciencia ficción? ¿Qué pasa si ese chico está enamorado de la hija del matrimonio amigo de los padres que los alojarán ese verano? Un pueblo con río siempre es más que un pueblo, es playa, sol, amigos, fogones, el primer cigarrillo, las posibilidad des son infinitas para esa pequeña mente sobre estimulada.
Pero todos los pueblos guardan secretos, y en esa misma playa, muchos años atrás, algo pasó, y si algo tienen los pactos de silencio es que tarde o temprano se rompen. Tarde o temprano alguien habla. Como dice, y la metáfora del río se me regala, el pez por la boca muere.
En la historia, cinco amigos en sus bicicletas recorren las callas de Oliveros, su plaza, su cementerio y el bosque que rodea a la oscura colonia psiquiátrica. Lo que encontrarán es uno de esos terrores que ponen fin a la niñez.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/6755486145

Perder el Nobel (Laura Esther Wolfson)

Una cita del prólogo:

Afirmaba AL: "En mi opinión, la obra literaria más difícil es la traducción", y esa dificultad reside en lo utópico que es tratar de oír en el otro tu propia voz y, a la vez, hablar con esa voz ajena. Solo cuando se aspira a esta quimera, el traductor cumple con el difícil reto de ser fiel, a la vez, a dos amos igual de exigentes, el autor de la obra y el lector de la traducción.

Y dos del texto:

Repaso los libros de A ahora, uno tras otro, los cinco, sin salir de sus páginas. En mi vida había leído tantos libros rusos de un tirón, y cuanto más leo, más deseo. Me aferro a estos libros; me mantienen a flote durante las jornadas de trabajo de oficina y las dificultades para respirar. Durante las comidas solitarias y en el metro me zambullo en ellos, así como en el baño y en la cama.

Mi maratón de A también marca una fase en mi tortuoso camino como escritora. Elegí mi escritura sobre la suya. ¿No es eso lo que se supone que las personas creativas deben hacer, sacrificar lo que sea necesario a fin de dejar espacio libre para su obra?

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/6702464213

El arte de la novela antártica (Juan Terranova)

Me gustó la estructura; en los primeros capítulos es una especie de diario de viaje. Una vez que llega al final (del viaje), los capítulos desarrollan temas: cocina, arquitectura, basura, ciencia.
En la página 107 tenemos "Construcción de una biblioteca", uno de los capítulos más ricos, donde oficio y azar se cruzan en la narración.
El siguiente capítulo es el que le da título al libro y el primero de los únicos dos en los que asoma la ficción. La sucesión de anécdotas orales recogidas puede leerse como las semillas de posibles novelas antárticas. El otro capítulo es "El futuro", donde el autor imagina posibles destinos para el continente: ¿guerras?, ¿independencia?, ¿prosperidad?
Y la idea de futuro es justamente una muy presente en el libro, como si el texto tuviera la voluntad de fundar algo. Algo que será comprendido recién dentro de un par de décadas.
En el capítulo que menos me gustó ("Todos los espíritus del sur", que me pareció que desentona en el conjunto), encuentro algo de esto hacia el final: "El futuro es antártico. Vamos, entonces, al encuentro de un lugar...". ¿Terranova le escribe al hijo? ¿Se lo imagina como futuro habitante del continente blanco y en este libro lo va instruyendo en las artes que considera le serán de utilidad? No encuentro en el texto ninguna razón para negarlo.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/6598083252

Los poemas de Boy Fracassa (Fabián Casas)

Había escuchando a Fabián Casas contar sobre este heterónimo por lo que cuando en la librería me ofrecieron esta novedad me la llevé.
Si bien los poemas, vitalistas y despreocupados, me gustaron, lo más interesante del libro es el postfacio en el que Casas hace un reconto de la vida de este ficticio personaje y mecha ideas interesantes (como la de tenis y poesía) y conceptos tersos de la historia de la poesía norteamericana.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/6573952488

La cabalgata de las valquirias (Pablo De Santis)

Una persona aparece muerta en un pueblo patagónico y un policía de un distrito superior es enviado a investigar el caso. En el maletín tiene algunos elementos que irán apareciendo en la trama como: un padre leyenda de la fuerza, una esposa e hijos que lo esperan, su título de abogado.
Dividida en cinco partes, la trama se va desarrollando como los clásicos policiales blancos en los que los muertos se empiezan a suceder, las pistas y símbolos se acumulan y el investigador debe utilizar su razonamiento para discernir cuáles son útiles y cuáles distracción.
Un párrafo me llamó la atención. Otro policía, más viejo y rudo, la contraparte local, le dice al protagonista, luego de mostrarle la flor aplastada que el asesino había dejado en el bolsillo de la víctima: "Una amapola para el comisario Nebra, que es de la vieja escuela. Tal vez encontremos una cajita de fósforos, una servilleta manchada de lápiz labial, o la esquina inferior izquierda de una carta escrita a mano y perfumada. Nada de causas económicas, nada de un encuentro azaroso con una de estas bestias que van cambiando de trabajo y de ciudad, y que un día matan sin poder saber por qué. El comisario Nebra quiere construir un delicado rompecabezas de símbolos". Es como si el autor se riera de la tensión entre policial negro y policial blanco, del que es representante y que este novela intenta incomodar.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/6550082448

Para hechizar a un cazador (Luciano Lamberti)

Novela donde un hecho puntual se observa desde distintos puntos de vista y se narra con distintos recursos. La parte que me causó más impresión fue la del Hotel La Perla.
La estructura me recordó a la de Los detectives salvajes. Una primera parte lineal que continúa en la tercera, y una parte dos de explosión y esquirlas.
Algunas decisiones de cómo termina la historia no me convencieron.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/6521479627

Un editor para Saer (Alberto Díaz)

Escuché hablar a Alberto Díaz, el editor de Saer, en el acto de presentación del Año Saer, jornadas que la provincia de Santa Fe le dedicó al autor en el año 2016. En esa charla, Díaz no solo narró recuerdos y contó anécdotas, sino que dio detalles de la sustancia misma que conforma la relación entre un autor y su editor. O, en todo caso, de la materia de la suya con Saer. Por lo que, cuando me enteré de la existencia de este libro, supe que lo leería tan pronto como pudiera hacerme con un ejemplar. Hoy fue finalmente ese día y, en efecto, no me duró ni veinticuatro horas.
Según el prólogo, el núcleo del libro, o mejor dicho, su disparador, es otra conferencia de Alberto Díaz también en Santa Fe, pero en 2009, y la propuesta de la editora Ivana Tosti de publicarla en formato de libro. Díaz desconocía que la ponencia hubiera sido grabada, pero además de aceptar, pidió extender el texto. Así el libro tiene dos partes. Va de lo general a lo particular. Porque en la primera, luego de establecer el carácter dual del libro (en tanto objeto mercancía y en tanto símbolo), desarrolla el concepto de industria en relación a este, explica las habilidades que tiene que tener un editor y cómo su correcta aplicación hace la diferencia entre que un libro (o un autor) llegue o no a los lectores. Expone la característica circular de una editorial, ya que, por un lado, su valor reside en los autores con los que trabaja y por el otro, los autores eligen una editorial sobre otra principalmente por el catálogo con el que esta cuenta. Todo esto a la vez que sutilmente se recomiendan libros y autores que trataron estos mismos temas en el pasado. Y da ejemplos con ilustres, tanto autores como editores.
La segunda parte se concentra en la figura de Juan José Saer. Díaz cuenta su descubrimiento de la obra a partir de la lectura de Responso, da detalles sobre sus rutinas de escritura, planta un mojón con su primera publicación, Glosa, y se detiene especialmente en La grande, Lo imborrable y El río sin orillas. Fuera de los libros, le da un lugar especial a dos tópicos que revisten interés: los orígenes de Saer como escritor en Santa Fe (su trabajo en El litoral, su paso por Rosario y su final desembarco en París) y el lugar de Saer en la literatura argentina (este tópico tal vez solapado con el contenido de otro libro de la misma editorial, citado aquí, Saer en la literatura argentina, de Martín Prieto).
El libro se completa con un rico anexo, que incluye textos diversos escritos o publicados con anterioridad (la famosa nota final de Díaz a La grande, otras conferencias, una biografía del propio Díaz) y listados de sumo interés para los saereanos detallistas (publicaciones en español, diversas traducciones, bibliografía).
Con capítulos cortos que no se sienten un conjunto de textos apilados sino una unidad dividida en partes que se suceden con gracia y determinismo, el libro se presenta como un pequeño tesoro lleno de pasajes memorables y “secretos de la cocina” para quienes fuimos hasta ahora observadores externos de esta obra.


Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/6517091585

Las teorías salvajes (Pola Oloixarac)

La novela tiene tres líneas argumentales: lo yoico, el profesor Augustos y K. Con "lo yoico" me refiero a las historias de tribus africanas y a los investigadores que tratan de extraer conocimiento de sus observaciones. Supuestamente alguna de esas teorías llega hasta la tesis del profesor Augustus, en la Universidad de Filosofía y Letras de la UBA, y en la segunda línea tenemos a la narradora fascinada con él, preocupada por llegar al centro de su aparato crítico para hacerlo explotar. Se acerca lateralmente, seduciendo a uno de sus ayudantes, exmontonero (la política setentista riega más de una línea). Por último tenemos a K (su apellino no lo pude retener), joven estudiante, supuestamente contemporánea a la narradora, pero a mí como lector me dio la impresión de que era menor, que tiene un amigo, Pablo, con el que deambulan por el mundo de los jóvenes y los blogs.
Al final de la novela aparece un poco de literatura hacker: hacen un video juego, una nota al pie explica lo que es el DNS, hackean Google Earth. También se cita a la película Juegos de guerra.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/6498086997