Diario de lecturas (página 10)

Casi siempre que termino de leer un libro, escribo una línea o algunos párrafos en Goodreads. Con los años, se ha ido armando un diario de lecturas involuntario. Fantaseo con que estas notas apuradas puede ser un libro en el futuro. Antes, claro, tendría que revisar y corregir. Por el momento, son presentadas como están.


Los misterios de Rosario (César Aira)

Este libro cae dentro del subtipo "novela delirante" dentro de la obra de Aira. Me interesó porque los personajes son personas reales (académicos de Rosario, estudiosos de la obra de Aira). Para ahondar más en el procedimiento utilizado, rescato un fragmento que tiene aire de ars narrativa:

“Debo decir aquí que las distintas fases de esta conversación en la escalera no tuvieron lugar en una misma ocasión, una a continuación de la otra. En realidad hubo años entre una y otra. Lo mismo sucede con las demás escenas de esta novela, y con la novela misma. No sé si es necesario hacer la advertencia; sabemos muy bien que en la vida real los hechos no se agolpan, como en el arte, en unas pocas horas decisivas y abigarradas. Las exigencias de la forma me obligan a reunir, abreviar, sintetizar. El collage produce monstruos, pero en este caso no serán los monstruos de la imaginación sino los del mundo. No invento nada, aunque sí debo inventar la síntesis. Me explico: para hacer contiguos tantos hechos, sin modificarlos, no he tenido más remedio que inventar un argumento aglutinante, y en este punto no he tenido muy en cuenta el verosímil. Mi compromiso con el registro documental es tan estricto, tan irrenunciable es mi apego a los hechos en sí, que no puede serlo también con el esquema que los contiene, pues habría una contradicción. (Estas condiciones de trabajo me obligarán a prodigar frases del tipo: «le pareció como si hubieran pasado años en esos minutos», «actuó como si dispusiera de todo el tiempo del mundo», etc.)”

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4528322301

Carta de una desconocida (Stefan Zweig)

Un famoso novelista recibe una carta dirigida a él de una mujer a la que nunca conoció. Después de la breve introducción, leemos la larga carta de la mujer en la que nos enteramos que su hijo ha muerto y de alguna forma este hecho la ha empujado a redactar la epístola.
El grueso de la novela es, entonces, narrado de puño y letra por la misteriosa mujer. Leyendo su carta, leemos su vida, la cual puede dividirse en tres periodos claros: infancia, juventud y madurez.
Lo más remarcable es la habilidad de Zweig para impersonar a un personaje femenino en sus más íntimas emociones y para deshilvanar el ovillo de la historia siempre dejando algo para sorprendernos unas páginas más adelante.
El personaje femenino, de tan cursi llega a ser gracioso. Un subrayado: "¡Ah, qué estupideces cometí! Besaba el picaporte que tu mano había rozado, robaba la colilla de un cigarro que acababas de tirar antes de entrar y era algo sagrado porque había tocado tus labios".

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4485185778

Mendel, el de los libros (Stefan Zweig)

Segunda nouvelle que leo del autor. Diría que es perfecta. Tiene la estructura de "ascenso y caída de un imperio", pero combinada mediante un "relato marco". Es decir, el ascenso y la caída del genio de Mendel nos son contados no directamente por el dispositivo novela sino que nos llegan de segunda mano, narrados por un personaje de la novela en cuestión.

Algo que me llamó la atención. En un momento, Mendel dice: "Si uno tiene sechel, también tiene suerte". Una nota al pie del traductor indica que el término significa "intelecto" en ídish. La frase me recordó de inmediato a la de Louis Pasteur: "La suerte solo favorece a la mente preparada". Con la salvedad de que en mi mente se la atribuí a otro Mendel, Gregor Mendel, el padre de la genética. Casulamente Gregor Mendel y Louis Pasteur nacieron en el mismo año, 1822.

Un subrayado del final del libro: "los libros solo se escriben para conservar un vínculo con las personas".

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4481713575

Lo que no esperan de mí (Mat Guillan)

El hijo de un testaferro abandona la ciudad junto a su familia para ir a vivir a un country en pleno 2001. A la vez, escribe en internet largos posts sobre su vida (la novia y los amigos, el encierro en el barrio privado, la madre anestesiada, el padre ausente).
El estilo irreverente y coloquial (por momentos me recordó al personaje de las dos primeras novelas de Juan Sklar), no impide que la prosa alcance momentos de precisa construcción. Sobre la mujer que ayuda en la casa hace años: "Lourdes teje hilos de afecto en cada uno de sus actos, como si pagara una culpa". Sobre la banda de punk que armaron sus amigos Mario y el Rojo: "Fui a la barra y el barman, que vio a las peores bandas del mundo, prestaba atención al show".
Mi personaje preferido fue Yogabriela, la profesora de yoga de la madre, milf con la que el protagonista chatea durante las noches.
Con flashbacks que le dan ritmo, la historia avanza con tal fluidez que no vemos la pared contra la que el protagonista chocará, camino a su nuevo trabajo, con el auto que le compraron los padres.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4460224648

Cómo encontrar poesía en el motor de un auto (Fabián Casas)

Dos conferencias de Fabián Casas. La primera es de apertura del Congreso Internacional Witold
Gombrowicz e agosto de 2019. No la había leído. Subrayo: "Gombrowicz tiene la habilidad de seguir al poema y de no imponerle su voluntad. Por eso el lector puede poner su propia experiencia". Me dan ganas de leer Diario argentino.
La segunda sí la había leído cuando se publicó en la web, pero la volví a leer. En papel y en esta edición, su lectura es más amable que en la reproducción que sacaron algunos medios digitales ya que se citan muchos poemas. Subrayo: "La literatura es un terreno inestable y cualquier cosa que se afirme sobre ella puede ser puesta en duda enseguida". Subrayo: "Acusar a cierta poesía de oscuridad es un slogan que habla más de la perece del lector que del poeta en cuestión". Subrayo: "A veces lo que no nos gusta habla más de nosotros que lo que nos gusta".

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4449185975

La vida nueva (César Aira)

Una novela para leer de una sentada (aunque yo la leí en dos) que parte de un episodio verídico de la vida del autor: la demora en la publicación de su primera novela. Solo que en este caso la publicación se demora y se demora (no solo por culpa del editor, sino también por culpa del autor que cada vez tarda más tiempo, incluso periodos ridículamente largos, años, en volver a llamar cada vez que el editor le dice que ha sorteado casi todos los obstáculos que faltaban).
Rescato una línea que se puede leer como modus operandi de Aira: "Las cosas, en el mundo, en la literatura, en mi cabeza, iban demasiado rápido como para demorarme en lo ya hecho. Es comprensible, porque para un joven de veinte años, informado, lector, laborioso, la evolución es constante y veloz, casi atropellada, a saltos".
La historia es también una vida paralela de Aira, qué hubiera pasado si nunca publicaba ese primer libro, ¿en qué se hubiera convertido?.
La novela está escriba como un único gran párrafo y tiene una estructura cíclica (o espiralada) que ayuda a sostener esa forma.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4448544211

Academia Belladonna (Pablo De Santis)

Una clásica novela de Pablo De Santis. Un protagonista masculino narra en primera persona un fragmento de su vida pasada que dura no más de unos meses. La narración ocurre en un lugar exótico, pero imagino, y en el camino se cruza tanto con instituciones, como con personajes, como con objetos que pertenecen al reino de la imaginación. Luego de varias novelas donde ensayando esta forma, la ejecución en Academia Belladonna es perfecta.
En este caso, en un Londres vaporoso de principios de la década del treinta, un joven se inscribe en una secreta academia para asesinos. Sobre este arte, una de las profesoras dice: "Matar, mata cualquiera. Todos los días encontramos noticias de crímenes en cuartos de hotel, en los muelles, en las tabernas. Nada de esto tiene que ver con nosotros. Hay que tener en cuenta la elegancia, la economía de recursos, la poesía del instante".
Además del cuerpo docente, los variopintos y pintorescos personajes, incluyen a sus compañeros de cohorte y a los asesinos de otras escuelas.
Un policial de enigma en el que cada uno de los detalles, en apariencia sin importancia, que va dejando atrás la narración, son recogidos más adelante para que jueguen un papel crucial.
Cierro con otra frase que me gustó. El protagonista se enfrenta a un competidor, ante quien se ve superado. Después de varias comparaciones, cierra: "Yo era la prosa y él, la poesía".

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4439044138

Los llanos (Federico Falco)

Un joven es dejado por su novio y huye al campo, a la pampa. Alquila una casa perdida en la llanura, cerca de un pueblo, y se pone a hacer una huerta.
Asistimos a su diario, en el que entre los datos de lo sembrado y las adversidades del clima, se cuelan recuerdos de su infancia en otro campo, de su pueblo y de, por supuesto, su separación.
Crónica de una reconstrucción en la que el trabajo en la huerta puede verse como una metáfora de la escritura.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4428450357

Nadie nada nunca (Juan José Saer)

El Gato Garay está en una casa sobre una playa en Rincón. Al principio solo, después llega una mujer, Elisa, y le hace compañía. En la casa también hay un caballo, un bayo que le dejaron para cuidar, ya que un asesino de caballos anda suelto en la costa: les pega un tiro en la sien y los tajea a cuchillo. Algunos días también lo visita el Ladeado, que cruza desde la isla, en canoa, para traerle fardos al caballo.
La novela tiene una estructura cíclica e incremental. Se narra una fragmento y luego de reinicia. Se vuelve a contar lo ya contado, con variantes o desde otro punto de vista, y se agrega un detalle más. De este detalle se vale la narración para empezar la siguiente vuelta del espiral.
Uno de los fragmentos más atrapantes es la crónica de todos los asesinatos de caballos que se han sucedido hasta el momento. Otro es el de los pensamientos del Gato Garay sobre el libro que está leyendo; se lo ha enviado su gemelo Pichón Garay desde Francia.
Rica en descripciones sensoriales (sonidos en la noche, formas de la luz atravesar la vegetación, el calor y las sábanas húmedas de transpiración), "Podía oírse hasta el rumor de la luz", no se queda en esa superficie y explora las representaciones (y las repercusiones) de estas sensaciones en la memoria de los protagonistas:
"El silencio que sucede, el ruido del motor, que ya se ha apagado, parece continuar resonando todavía, en el aire negro del exterior, o en el oído, o, mejor, incluso, en la memoria, hasta que desaparece del todo, como si hubiera ido hundiéndose, gradual, entre los pliegues de una sustancia porosa, negra y sin límites".

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4385945893

Amado Señor (Pablo Katchadjian)

Una novela epistolar donde todas las cartas tienen el mismo remitente y destinatario. El remitente es el narrador y el destinatario, el Señor. Señor del cual el narrador está seguro de su inexistencia. Es decir, el Señor no es más que un dispositivo que facilita la escritura.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4368445595

El río sin orillas (Juan José Saer)

Este es el único libro que Juan José Saer escribió por encargo y uno que le abrió la puerta a un nuevo público (lectores de ensayo o historia que no leen ficción). Compuesto por una introducción más cuatro partes tituladas como las estaciones, el texto se mueve entre el ensayo, el relato de hechos históricos, el empecinamiento con la toponimia, los recuerdos de infancia y el análisis de obras literarias afines.
Entre las subhistorias que leí, me quedaron grabadas: Saer en la casa de Renzi; la de Solís, descubridor del Río de la Plata que muere atravesado por una flecha y luego es comido; la de los caballos que se escaparon luego del incendio de la primera fundación de Buenos Aires y se reprodujeron, salvajes, hasta el infinito en la llanura; la descripción del Peronismo; el análisis de un verso de Borges.
El libro tiene afinidad temática con las novelas: El entenado, La ocasión y Las nubes; la llamada trilogía histórica de Saer.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4355749284

Lo que no debió pasar y pasó (Martín Prieto)

El poemario se enmarca en la sátira política.
Mis poemas preferidos:
* La profesora de Filosofía...
* Cuando lo ven pavoneándose...
En este último en particular encontré un verso "o si lo recordamos vos y yo ya es suficiente" que con una leve variación también aparece en Saer en la literatura argentina, el otro libro que el autor publicó en 2021.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4365018733

Saer en la literatura argentina (Martín Prieto)

Libro de una lectura apasionante. Organizado en capítulos bien diferenciados (está el capítulo en el que se define lo que es la literatura argentina, el capítulo biográfico, el capítulo fundacional, el capítulo sobre el Martín Fierro...), hace un recorrido de la figura y la obra del autor nacido en Serodino en 1937 y muerto en París en 2005 y del rol que juega su figura en el campo de la literatura argentina.
Revelador en más de un pasaje, da respuesta a la preguntas que se plantea: ¿cómo cambia una literatura nacional (la argentina) cuando entra un autor (Saer)?, ¿cómo cambia un autor cuando entra a una literatura nacional?

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4350925589

Te compré girasoles (María Angélica Vicat)

Me gustó mucho. La lectura es ágil y el ritmo, frenético. Y la historia que cuenta... qué decir, durísima. Mientras llegaba al final, pensaba, ojalá sea ficción. Pero cuando leí algunas entrevistas a la autora, lo que siempre hacía, bien al comienzo, era aclarar que todo en la novela "es verdad", que solo le cambió los nombres a los personajes.
Esto me plantea una duda: ¿puede escribirse una novela y jactarse de que lo que se dice ahí es la verdad? Y sigo: ¿qué es la verdad?, ¿existe un límite para la representación?, ¿puede un solo punto de vista ser objetivo?
Adeudo las respuestas.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4350943294

Cielos de Córdoba (Federico Falco)

Nota biográfica: compre el libro en una feria del libro y lo tuve termosellado en mi biblioteca por lo menos cuatro años. Después se lo di a mi mamá para leer. El sábado estaba en su casa y quise empezar un libro nuevo. Lo saqué de su biblioteca y me senté a leerlo en voz alta junto a mi papá.

Comentario: el libro empieza con un prólogo que es una advertencia. Cuando empecé a leerlo pensé que lo había escrito el mismo autor, pero al dar vuelta la página alcancé a ver la firma del prologista: Luciano Lamberti. En uno de los párrafos explica por qué el libro es distinto a otros que hablan de lo mismo. Dice: "Primero porque es un libro argentino, en el sentido Isabel Sarli de la palabra. Groncho, mersa, peronista, argentino. Uno se ríe leyendo incluso cuando la situación es dramática o patética o triste o graciosa y triste a la vez (la mayoría)".

En un sentido amplio, es un libro de iniciación. El niño protagonista descubre su sexualidad y experimenta con otro varón. Pero eso no hubiera sido suficiente para distinguirlo de otros. Hay un contrapunto (que viene desde el título de la nouvelle) que termina de posicionarla. Un detalle que es a la vez parodia y resignación, chiste y vestigio de hogar roto. Me refiero, claro, a la ufología.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/1967541302

Nunca sere policia (Walter Lezcano)

Me gustó la forma en que está narrada. Como un recuerdo en presente. Y la inclusión de los poemas que escribe el protagonista.

No me gusta la inclusión de redes sociales actuales o la mención a tecnologías todavía muy pegadas a nuestro presente. Es algo que evito a toda costa cuando escribo y que me incomoda cuando lo leo.

Un subrayado: "Después de escribir el poema descubrí que en realidad lo que estaba haciendo era traducir las palabras que Romina dejó desperdigadas en mi cabeza a mi propio lenguaje. Y así tenerla más cerca, o junto a mí pero de otro modo".

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4336521925

Crimenes perfectos (Ricardo Strafacce)

Crímenes perfectos es una novela de peripecias, una novela de piruetas, incluso, se podría decir. La comparo con Un filósofo, Aira y la de Strafacce me gustó más. En ambas está la voluntad de seguir hacia adelante, no importa el precio, pero si en aquella el pasaje de un capítulo a otro se me hizo caprichoso y antojadizo, en esta cada nuevo acontecimiento parecía estar revestido de fatalidad: no había otra opción.
La misma novela declara la escuela en la que se enmarca. En una parte un empresario cae en la cuenta que se apresuró en dar por bueno a un jugador de fútbol. Con el player ya vendido comprende que no puede echarse atrás, que lo hecho hecho estaba, y leemos "La única solución, en consecuencia, era huir hacia delante".
Si bien la novela es buena de principio al final en las tres partes que la componen, hay dos ejecuciones que la despegan de cualquier otra novela que se podría escribir con más o menos la misma gracia. Una puntual y otra que se despliega a lo largo de algunos capítulos.
La primera está en el inicio mismo de la novela. En la primera línea. ¡Socorro! ¡Socorro!, grita alguien y esas palabras sumadas al título del libro nos predisponen. Pero la expectativa no se cumple y antes de que termine la página la gracia es descubierta. Un detalle menor, si se quiere, pero que aplaudí. Una confitura en la torta.
La segunda, ahora sí más elaborada, es la teoría presentada por el periodista Mogulevsky. Ante la situación de un futbolista que no hace goles, que casi no toca la pelota, sus compradores, que han pagado veinte millones de euros por él en una maniobra de evasión fiscal, le piden justificar el valor del volante. Mogulevsky no sabe nada de fútbol pero se interna a mirar partidos grabados y leer al respecto. La operación resultante es tan magnífica, que no solo logró lo que le habían pedido, "inventar una verdad", sino que inventó una "capaz de modificar la realidad".

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4319234600

Alejandra Pizarnik (César Aira)

El texto está conformado por cuatro conferencias consecutivas que César Aira impartió sobre su amiga, la poeta Alejandra Pizarnik.
Se recorre someramente su biografía y la cronología de sus libros publicadas para luego centrarse fuertemente en el análisis de su obra poética. Este subrayado define el núcleo: "Estrategias poéticas de A.P.: la pureza, la combinatoria, la "metáfora descendente" o fascinación del mal o lo negativo, las inversiones. Y la brevedad".
Se analizan poemas puntuales y se aborda: el surrealismo, Breton, Lautréamont, la escritura automática, poesía y vida, Antonio Porchia.
Su lectura es un poco pesada, tal vez por la naturaleza de conferencia desgrabada, menos magra que el ensayo.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4318056666

Alejandra Pizarnik (El Escribiente: Ensayo) (Spanish Edition) (César Aira)

El texto está conformado por cuatro conferencias consecutivas que César Aira impartió sobre su amiga, la poeta Alejandra Pizarnik.
Se recorre someramente su biografía y la cronología de sus libros publicadas para luego centrarse fuertemente en el análisis de su obra poética. Este subrayado define el núcleo: "Estrategias poéticas de A.P.: la pureza, la combinatoria, la "metáfora descendente" o fascinación del mal o lo negativo, las inversiones. Y la brevedad".
Se analizan poemas puntuales y se aborda: el surrealismo, Breton, Lautréamont, la escritura automática, poesía y vida, Antonio Porchia.
Su lectura es un poco pesada, tal vez por la naturaleza de conferencia desgrabada, menos magra que el ensayo.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4318056666

Mi libro enterrado (Mauro Libertella)

El primer libro en mucho tiempo que leo de un tirón. Se podrá argumentar que tiene solo setenta páginas. Sí, pero hay cuentos de diez que hay que leerlo en cuotas.

Voy a anotar algunos puntos que me llamaron la atención:

* El uso de la palabra "ternura" para describir al padre enfermo. Más adelante: "...se despertó como un bebé".
* La sutil forma de decir que alguien es un borracho: "Yo tendría doce, trece años, cuando empecé a inferir la inclinación de mi papá por el alcohol". Un párrafo más adelante se sincera: "Tal vez de chico pensaba que mi papá siempre tenía mucha sed. De grande entendí que era alcohólico".
* Me distrajo que en una parte diga que el padre había empezado a escribir sus "obras completas". ¿Habrá sido "memorias completas"?
* "En esos años, cada vez que lo llamaba y no atendía pensaba que mi papá había muerto".
* Usa dos veces la palabra "capitalizar".
* Me distrajo que en una parte diga que vive en el que fue el departamento del padre y más adelante en la que fue la casa de la hermana.
* Menciona a Borges dos veces de forma explícita. En una especie de mito de origen el padre le lee en su escritorio el cuento "Los dos reyes y los dos laberintos". Más adelante dice "el concepto borgeano de que la ausencia de tradición nos habilita a todo en vez de cortarnos". En el libro se usa la fórmula "La anécdota me la refirió...", se lee dos veces la palabra "signado" y aparece la palabra "cifra" en su acepción "Escritura en que se usan signos y que solo puede comprenderse conociendo la clave".

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4313370370

Los Actos Publicos (Lezcano Walter)

Una novela/diario sobre las idas y vueltas de un profesor de Lengua y literatura en el conurbano bonaerense. Paradójicamente, los capítulos más interesantes son los que están afuera del aula. Por ejemplo cuando el personaje va a los actos públicos a conseguir sus primeras horas: "Estoy bien en el fondo del listado, tomo todo lo que los demás no quieren, lo que descartan".

La narración en presente o a lo sumo en un pasado cercano se mezcla con reflexiones que a veces se me hicieron un poco densas para el dispositivo "novela". Otras, alcanzan un nivel de concisión que hace resaltar esos pasajes: "La inteligencia es tener dos ideas contrarias y seguir funcionando", "El mundo es complejo, simplificarlo tiene sus consecuencias".

En uno de los capítulos finales hay una especie relato de lectura de Bolaño que me interesó.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4298366717

Los Actos Publicos (unkknown)

Una novela/diario sobre las idas y vueltas de un profesor de Lengua y literatura en el conurbano bonaerense. Paradójicamente, los capítulos más interesantes son los que están afuera del aula. Por ejemplo cuando el personaje va a los actos públicos a conseguir sus primeras horas: "Estoy bien en el fondo del listado, tomo todo lo que los demás no quieren, lo que descartan".

La narración en presente o a lo sumo en un pasado cercano se mezcla con reflexiones que a veces se me hicieron un poco densas para el dispositivo "novela". Otras, alcanzan un nivel de concisión que hace resaltar esos pasajes: "La inteligencia es tener dos ideas contrarias y seguir funcionando", "El mundo es complejo, simplificarlo tiene sus consecuencias".

En uno de los capítulos finales hay una especie relato de lectura de Bolaño que me interesó.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4298366717

Luces calientes (Walter Lezcano)

Luces calientes ficcionaliza la tragedia de Cromañón, el incendio que aconteció el 30 de diciembre de 2004 en el barrio de Once de la ciudad de Buenos Aires. Pero en realidad no es sobre ese hecho puntual, sino más bien sobre lo que hay alrededor: antes y después.
De hecho, el libro está dividido en estas dos partes. La primera, "Martín y Alejandra" consta de cinco capítulos y cada capítulo está contado con las voces (los testimonios) de los protagonistas: chicos y chicas que viven en Solano, van a la secundaria o la dejaron, algunos empiezan a formar bandas, otros sueñan con tener un bar. Una de esas bandas es "Los nietos del carnicero".
La segunda parte, "Diario de rehabilitación" está constituido por dos cuadernos que, a pedido de su psicóloga, lleva uno de los "supervivientes". Hay un recurso interesante. Martín, quien escribe, cuenta en el mismo cuaderno que la psicóloga le dijo que escriba sus sentimientos y lo que vive con lapicera azul y los recuerdos con lapicera roja. En la página, lo distinguimos porque unas entradas están escritas en redonda y otras en cursiva.
Se desprenden del libro, además de los tópicos esperables (el rock, el amor, el sexo, los amigos) otros igual de atractivos: cuestiones de época como la aparición de los cybercafés, el acceso a internet, la pornografía antes restringida y escasa ahora disponible y abundante. En un momento, Martín decide comprarse una computadora para poder conectarse en su casa y estar más tranquilo que en el cyber (lleno de miradas reprobatorias y de chicos que gritan mientras juegan a dispararse). Pero cuando llama a la compañía telefónica, le informan que no están brindando servicio en su barrio porque constantemente se están robando los pare de cobres. Escribe en su cuaderno: "¿Para qué quiero una computadora si no puedo ponerle internet?".

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4265771570

Continuación de ideas diversas (César Aira)

Ideal para leer en el celular. Al estar compuesto por entradas cortas (de un párrafo a un par de páginas), uno puede usarlo para rellenar tiempos muertos, conciliar el sueño o leer en entornos con muchas interrupciones.
Las idea que va "desarrollando" son de los más variadas: el ensayo, la novela, la novela policial, recuerdos, teorías, sueños, las vanguardias.

Algunos subrayados:

"Mucha descripción o comentario o acumulación de detalles lo hace menos creíble".

"Sólo se puede redistribuir lo que ya hay, o “intervenirlo”. Esto último, la intervención, es la forma".

"En la medida en que un narrador va apartándose de formas y contenidos convencionales, sus textos van haciéndose más breves".

"Es bastante obvio que lo que hace el volumen generalmente abundante de las novelas comerciales es una mecánica catálisis detallista que no tiene nada de literario".

"Me hizo soñar con novelas que se escribieran solas, o con una ingeniosa máquina que produjera novelas...".

"El lector lee en una semana lo que al escritor le llevó un año escribir".

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4291773918

Personal (Jack Reacher, #19) (Lee Child)

Jack Reacher cincuentón sigue vagando por los Estados Unidos después de que le dieran de baja de las Fuerzas Armadas cuando tenía treinta y pocos.
Pero como dice la contratapa: "Podés abandonar el ejército, pero él no te abandona a vos".
Nuestro héroe es reclutado para una nueva misión, detener a un francotirador al que ya detuvo quince años atrás.
Curiosamente, es la primera novela de Jack Reacher que leo en la que no se involucra sexualmente con una mujer.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3000426558

El rebote insoportable, variaciones sobre César Aira (Juan Terranova)

Un libro de 111 entradas y un ensayo final. Las entradas fueron escritas hace diez años y algunas no envejecieron bien. De todas formas tienen su valor.
Pensé que iba a tener más Aira que rebotes, pero igualmente me llevo más de un concepto. Ejemplo, sobre Aira: "Hizo un buen pacto con el mercado. Lo desafió a la japonesa, acelerando su ritmo, saturándolo". Otra: "Aira es un narrador atractivo y complejo, cuya lectura genera contradicciones y desafíos". Última: "Aira se presentó y se vio joven incluso cuando se narró a sí mismo cumpliendo cincuenta años".

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4291729899

Aira (Walter Lezcano)

Un libro de ensayos sobre la obra de César Aira. Tiene la particularidad de que cada capítulo está titulado con un título de la obra de Aira, del cual además se indica su fecha de escritura y publicación.
La lectura es ágil y amena. Por momentos se detecta un poco de redundancia en los conceptos vertidos.
Los últimos capítulos son versiones de textos que ya habían sido publicados en diversos medios.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4265770995

Cecil Taylor (César Aira)

Un cuentito con conciencia de sí mismo y en el que Aira también habla de su obra en forma encubierta.
Tiene un momento en el que me recordó al cuento Las ruinas circulares de Borges.
La primera escena, la del gato y la rata: magnífica.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4264023155

Elfo corporativo (Rita Gonzalez Hesaynes)

Elfo corporativo es un poemario protagonizado por una criatura mágica que trabaja en la industria del software. Que es, si se permite la metáfora trillada, un engranaje en el sistema. Su autora, Rita González Hesaynes, es una poeta argentina que vive y trabaja como programadora en Alemania.

Ya desde el título, el libro anuncia que en su interior se cruzarán dos líneas: la fantástica, con bosques y criaturas mágicas, y la del mundo del trabajo, con obligaciones y computadoras.

Si bien el poemario abre con “había una vez”, me parece que el poema titulado “rethink. reskill. reboot.” es un mito de origen más apropiado para el elfo corporativo. Termina con dos versos que configuran el mandato de nuestra sociedad, exitista y en busca de soluciones estandarizadas: “dejá lo que sea que hagas / convertite en programador”.

Nuestro elfo deja atrás su mundo encantado y paga con gotas de sangre el peaje para permanecer en el otro.

https://proyectosynco.com/elfo-corpor...

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4448592376

Nada que perder (Jack Reacher nº 19) (Spanish Edition) (Lee Child)

Camino a las montañas rocosas hay dos pueblos, Esperanza y (más adelante, después de pasar una loma desde la que es más claro cuánto camino falta para llegar a destino) Desesperación. Reacher queda atrapado en el medio e intentará descubrir qué misterio oculta una planta de reciclaje de metales del segundo pueblo.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4203078039

Nada que perder (Lee Child)

Camino a las montañas rocosas hay dos pueblos, Esperanza y (más adelante, después de pasar una loma desde la que es más claro cuánto camino falta para llegar a destino) Desesperación. Reacher queda atrapado en el medio e intentará descubrir qué misterio oculta una planta de reciclaje de metales del segundo pueblo.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4203078039

Luna Azul (Jack Reacher, #24) (Lee Child)

Un Jack Reacher veterano haciendo justicia por mano propia para ayudar a unos viejitos que conoció por casualidad. En el medio también conocer a una mujer, siempre hay una mujer en las novelas de Jack Reacher. Joven, atractiva, flexible, andrógina.

En esta ocasión el héroe se debe enfrentar a la mafia ucraniana y albanesa de la misma ciudad. Igual que con Tiempo pasado, me dio la impresión de que el final se precipitó mucho. Durante los primeros 3/4 de capítulos todo sale mal y hay giros que van a enredando la trama pero en el último cuarto todo sale bien y el azar favorece a los cuerpos preparados.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4152399145

La Máquina Soviética (Sebastián Robles)

La máquina soviética, de Sebastián Robles, puede leerse como un libro de cuentos o como una novela. Si bien cada uno de los textos que lo componen son cohesivos y autoconcluyentes, puestos en serie cronológica (como lo hace la edición), cada uno se enriquece con los adyacentes y forman una unidad total. Un libro anterior de Sebastián Robles, Las redes invisibles, un catálogo de redes sociales imaginarias, comparte esta misma característica.
El protagonista de La máquina soviética es Iósif Stalin, y a lo largo de los cuentos (o capítulos) lo reconocemos con distintos nombres. En su juventud es Soso, más adelante Koba, y luego es el Camarada Supremo. Otro nombre o mote que le hubiera hecho justicia es el de Gran Dictador porque es una constante en muchos de los textos que el final sea una ejecución. Esa era la fama de Stalin: si alguien le desagradaba, o no estaba de acuerdo con él o interfería en sus planes, terminaba frente al pelotón de fusilamiento.
Así, por las páginas cada vez más oscuras, pero también cada vez más delirantes, vemos pasar nombres de fama mundial: Freud, Hitler, Mao, Trotsky, Einstein, Dostoievski, Roosevelt. Y el texto va mutando de la biografía satirizada a episodios realmente hilarantes, como el contado en “El pulso firme”, en el que asistimos a los regulares exámenes de próstata del Camarada Supremo y a su mandato de ser atendido siempre por la misma doctora.
Podemos decir, incluso, que se trata de una novela de ciencia ficción, pero no de ciencia ficción clásica (aunque dos de los textos, el primero y el último, estén titulados con tópicos clásicos del género: uno “La máquina del tiempo” y el otro “El doble”), sino una ciencia ficción en la que la ciencia ficcionalizada es la Historia. Algo similar a lo que sucede con las ucronías, pero mucho más sutil. El procedimiento, entonces, permite reescribir eventos del pasado, aunque va más allá: tiene la posibilidad de ser un libro infinito.
Explico: una de las propiedades de los números reales es que entre dos números reales dados, siempre se puede hallar otro número real. En el libro de Sebastián Robles, constituido por una sucesión de hechos en la vida de Stalin, verídicos o no, el autor siempre podría incluir un nuevo episodio entre dos consecutivos cualesquiera. En otras palabras, el libro tiene el potencial de ser el libro de arena, para decirlo en términos borgeanos.


Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4152395297

El mago (César Aira)

Escrita en un único bloque sin divisiones o descansos, El mago es una novela escrita en el año 2000 que puede leerse en clave mito de origen. El protagonista es un mago de escenarios pero a la vez es un mago de verdad, el único de mundo.
Después de años de mediocres actuaciones, el mago decide convertirse en el MEJOR mago del mundo. Herramientas no le faltan.
Viaja a Panamá, donde transcurre la historia, a participar de un congreso latinoamericano de magia, instancia previa al gran congreso mundial, y planea allí llevar a cabo su gran acto, ese que lo haga sobresalir frente a sus colegas. Solo necesita pensar qué hará y listo; no necesita aparatos, espejos o asistente. El problema que tiene es, claro, la falta de iniciativa e imaginación.


Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4082403710

Very Good Lives: The Fringe Benefits of Failure and the Importance of Imagination (J.K. Rowling)

Muy bonita y cuidada edición del discurso que dio J. K. Rowling a los graduados de Hardvard en 2008. El discurso tiene dos puntos importantes: aprender de los fracasos y la importancia de la imaginación.
Como ejemplo de gran fracaso, habla de su matrimonio que sucumbió luego de siete años y la dejó casi en la pobreza. Fracasar, dice, nos sirve para darnos cuenta de lo que podemos lograr.
El segundo punto, la imaginación, no tiene nada que ver con su posterior carrera como escritora de fantasía. Recuerda, en cambio, su tiempo trabajando para Amnistía Internacional y aduce que el verdadero poder de la imaginación es que nos permite ponernos en el lugar de personas que han experimentado situaciones que nosotros no: la empatía.


Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/4082425994