El taller literario (Francisco Bitar)

Como exasistente al taller literario de Francisco Bitar, tenía mucha curiosidad por este libro, aunque ya había leído, hace varios años, un primer capítulo publicado en un periódico, y sabía que era una ficción.
La historia es la de un escritor de cierto éxito, autor de la Saga Colapso, que deja de escribir bloqueado por la tensión arte-mercado. Un día conoce a una empleada de una estación de servicios que lo invita al taller literario al que ella asiste. El profesor es literalmente un personaje y el resto de los asistentes conforman la tropa que seguirá adelante con el libro.
La presentación de la historia no es clásica sino que capítulo a capítulo Bitar saca un as de la manga para dar vuelta de rosca tras vuelta de rosca a la presentación de la historia. La forma es lo más interesante. Algunos trucos me recordaron a los de Paul Auster, otros me parecieron totalmente originales. La escritura, se podría decir, delicada y precisa, es el taller literario.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/6473155708

El artista más grande del mundo (Juan José Becerra)

Investigué cuál era el mejor libro del autor y la pesquisa me llevó a El espectáculo del mundo. Lo compré y lo empecé a leer (tiene 500 páginas) pero al segundo día de haber empezado me encontré en el centro haciendo tiempo y habiendo olvidado llevarme el libro.

De mi diario del día 21 de marzo de 2024: A la mañana fui al centro y pensaba leer un rato el libro de Becerra mientras tomaba café pero me lo olvidé. Así que fui a algunas librerías a ver que tenían suyo. En Alcia Libros tenían El amor, pero no me interesa. En Mauro Yardín, nada. En Cúspide, El artista más grande del mundo y ¡Felicidades! Me interesa más el primero. Lo compré y lo empecé a leer.

Y como este libro es más corto que aquel, decidí terminarlo antes de retomar el primero.

Debo decir que su lectura fue senoidal. Pasé del entusiasmo inicial a cierto tedio a luego subrayar con lapicera y tomar notas. Transcribo algunas:

La primer frase que subrayé, página 121: "El padre de Krause escuchó la conversación en posición de atenderla en todos sus detalles, como hacen los viejos que sobreactúan su poder de concentración cuando en realidad sólo piensan en una sola cosa (en qué van a comer), pero no dijo nada".

Página 132: "Krause quedó en suspenso, con la lapicera en una mano y la libreta en la otra, a punto de notar su resumen de la charla con Harris. Miraba de reojo con tal densidad que se podía caminar sobre su mirada..."

Página 137: "Era por el montaje donde se escurría, como siempre, la verdad del documento".

Nota mía: Valpa, el luthier de un solo instrumento. Primer personaje interesante de la novela.

Página 198: idea interesante, el libro de un solo lector.

De mi diario del día 1 de abril de 2024: A la noche leí las últimas cuarenta páginas de El artista más grande del mundo de Juan José Becerra. Los últimos capítulos fueron cortos y creo que la novela encontró su tema. Toda la parte del principio, la construcción de la casa (e incluso también lo de la máquina a la que el narrador le habla, más con la revelación final a su respecto) están de más. Son el andamiaje para contar Los últimos movimientos del artista más grande del mundo y deberían haberse retirado antes de presentar la obra en sociedad. Si no, es como pintar un gran mural y dejar apoyadas contra la pared las altas escaleras que usó el muralista para pintarlo. Ahora que lo pienso, esa bien puede ser una obra actual, “moderna”.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/1994816484

Valis (Philip K. Dick)

VALIS (1981) es una de las novelas de la última etapa de Philip K. Dick (la etapa mística) y una de las más autobiográficas. En esta novela el autor se desdobla en dos personajes, el loco (Amacaballos Fat) y el escritor. Al loco es a quien le pasan las cosas, el escritor es el que las narra. Este desdoblamiento no impide que se superpongan, ambos personajes charlan, se tocan, comparten espacios y tienen amigos en común.
Los primeros capítulos están centrados en la depresión de Dick, el intento de suicido, la internación. Pero también narran el hecho más importante de la novela, el día que Fat recibió en su mente un rayo rosado cargado de información. ¿De dónde vino ese rayo, de Dios o de una tecnología superior? Esa es la pregunta que atraviesa el libro. Dick, incluso, cita la famosa frase de Clarke: "Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia".
Pero Fat se repone y empieza a hacer preguntas y a buscar respuestas. Está en ese vaivén cuando la novela hace un movimiento que podemos asemejar al de El hombre en el castillo. En El hombre en el castillo los nazis ganaron la guerra y los Estados Unidos están divididos en dos partes, la alemana y la japonesa. Y, se nos cuenta, se sabe, se trafica esta información, hay un autor, en las montañas, que está escribiendo un libro, un libro de ciencia ficción, en el que los americanos ganaron la guerra. En el caso de VALIS no es un libro sino una película, hay una película en la que se cuenta una historia muy similar a la que vivió Amacaballos Fat, un antiguo satélite de tecnología superior circunda la Tierra lanzando rayos a las mentes de algunos humanos, no solo transmitiéndoles información, sino también controlándolos.
En la segunda parte, por así llamarla, de la novela, Dick, Fat y sus amigos se contactan con los creados de la película y algunas verdades son reveladas. La segunda parte, cabe decirlo, es más ágil que la primera. Lo cual tiene una justificación formal, si se quiere. Claro, a una mente trastornada, dividida, le cuesta más moverse en las arenas del pensamiento. Si era el objetivo, la escritura lo transmite.
Una nota final: a lo largo del libro se mencionan y citan pasajes de un documento llamado Tractate, una especie de manifiesto con entradas numerada que Fat escribe para explicarse el mundo. El libro tiene, al final, como apéndice, el Tractate completo. Creo que no aporta mucho a una novela que ya se cerró e, incluso, que afecta negativamente volver para atrás a una instancia de la historia ya superada.
VALIS: Vast Active Living Intelligence System.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/6293631673

El asunto (Lee Child)

Jack Reacher es un policía militar retirado que recorre los Estados Unidos en autobus sin más equipaje que un cepillo de dientes y la tarjeta de débito donde el ejercito le deposita mensualmente su pensión.
Cada tanto llega a un pueblo perdido, se topa con una injusticia y usa sus músculos y su cerebro para solucionarla (es muy grande y muy fuerte y bastante inteligente). Otra veces se encuentra en una gran ciudad y los problemas lo encuentran a él. La mayoría de las novelas que lo tienen como protagonista pueden dividirse en estos dos grupos. En ambos casos siempre hay una mujer muy bella con la que termina acostándose.
Pero también hay novelas que cuentan historias de sus años como miembro de la fuerza. En alguna conocemos la historia de su madre francesa, en otra sus derroteros por bases militares en todo el globo por ser su padre un marine, en otra sobre sus estudios en West Point con excelentes calificaciones.
El asunto transcurre en 1997 y es, cronológicamente, la última de las novelas en las que Jack Reacher aún no ha sido dado de baja. Es la novela, podemos decir, donde Jack Reacher se convierte en Jack Reacher. Y es gracioso porque en su última misión tiene que ir de incognito a un pueblo haciéndose pasar por, justamente, un militar retirado.
León Garber, su oficial a cargo, le ordena: "Va a aparecer por pueblo como una especie de exmilitar vagabundo que viaja sin rumbo fijo". Más adelante, cuando Reacher se prepara para la misión: "Encontré una especie de cepillo de dientes para viaje que tenía la mitad del tamaño de los normales. Me gustó". En un momento, de boca de un adversario escucha una frase que será un mantra en sus futuras aventuras: "Escuche el consejo que le doy: Espere lo mejor, prepárese para lo peor".
La novela es sobrevolada por el la idea de la inminente la reducción de personal en el ejercito post guerra fría y algunas acciones de Reacher en la historia lo ponen en la lista negra. El final del último capítulo es el comienzo de la leyenda: "Tenía treinta y seis años, era ciudadano en un país que prácticamente no había visto".
Un cabo suelto de este libro, aunque en realidad es un hueco que se rellena, ya que su escritura es posterior a Zona Peligrosa, la primera novela de la serie, es la desaparición de Joe Reacher, el hermano mayo del protagonista.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/6290288418

Ojo en el cielo (Philip K. Dick)

El comienzo me recordó a Ubik, un grupo de personas tiene un accidente y luego empiezan a desconfiar de que estén en el mundo real. Página 38: Estamos muertos, ¿verdad?
El mundo paralelo en el que han aparecido es uno teocéntrico, pero no en el sentido de estar regido por un estado teocéntrico sino que las leyes de la física son regidas por la relación con Dios. Se reza para que aparezcan productos, los talismanes curan enfermedades y hay una empresa con ingenieros y científicos dedicada a la teofonía, la comunicación entre el cielo y la tierra.
En un momento descubren que el mundo en el que están es el universo privado de una de las persons que tuvo el accidente, es decir, están dentro de su mente. Lo confrontan y una vez que logran dejarlo inconsciente, el mundo a su alrededor desaparece, pero no vuelven al mundo real, sino que terminan en el mundo privado de otro del grupo.
El final, luego de que logran regresar al mundo real, luego de haber pasado por cuatro mundos particulares (el teocéntrico, el victoriano, el paranoico y el comunista), plantea sutilmente si realmente están en el mundo real. Un final esperado. Pero creo que hay una vuelta de rosca más, posible, que no se plantea. ¿Es el mundo en el que inicia todo el mundo real o ya estaban en el mundo privado de un individuo?

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/6235936575

Formas de volver a casa (Alejandro Zambra)

Me gustó más Mis documentos, pero de este, como de aquel, me llevo la forma. La novela está divida en cuatro partes. La primera es narración, la segunda es el diario de alguien que está escribiendo la narración, la tercera vuelve a la narración y la cuarta termina el diario.

Sobre todo en las partes pares, las del diario, hay muchas reflexiones sobre el hecho de escribir:

* me gusta estar en el libro. Es que prefiero escribir a haber escrito, prefiero permanecer, habitar ese tiempo, convivir con esos años, perseguir largamente imágenes esquivas y repasarlas con cuidado.
* me alegra muchísimo que hayas vuelto a escribir, agregó. Me gusta lo que te pasa cuando escribes. Escribir te hace bien, te protege.
* [¿se quedan juntos?] Nunca es así en las novelas buenas.
* Me siento demasiado cerca de lo que cuento. He abusado de algunos recuerdos, he saqueado la memoria, y también, en cierto modo, he inventado demasiado.
* Leer es cubrirse la cara. Y escribir es mostrarla.
* [¿por qué no salgo en tu libro?] Para protegerte.
* aunque queramos contar historia ajenas terminamos siempre contando la historia propia.
* un libro siempre es el reverso de otro libro inmenso y raro. Un libro ilegible y genuino que traducimos, que traicionamos por el hábito de una prosa pasable.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/6234003261

Los simulacros (Philip K. Dick)

Los simulacros consiste en varias historias en paralelo. Hay robots, mutantes, telequinesia, nazismo, viajes espaciales, viajes en el tiempo, manipulación de los pensamientos, un gobierno totalitario, cambio climático y simulaciones. Prácticamente todos los temas de Dick en una sola novela.

Una cita: “Sin embargo, el futuro no era inmutable, y siempre había espacio para lo improbable, para lo inesperado; todos los que había utilizado el equipo Von Lessinger comprendían eso… El viaje en el tiempo era simplemente un arte, no una ciencia exacta”.


Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/6179796837

El limonero real (Juan José Saer)

Además de la obvia estructura cíclica o en espiral, que se reinicia cada cierto tiempo, es muy claro otro recurso, el uso de los tiempos verbales. En presente (o presente perfecto o incluso futuro), la narración desde la perspectiva de Wenceslao (no importa si se cuenta el presente de la historia o hechos del pasado). En pasado, la narración desde la perspectiva de otros personajes, por ejemplo la del ladeado cuando llega a la casa de sus tíos. Esto se respeta casi sin excepciones hasta el final.

Me llamó la atención el uso de un adjetivo, por su repetición: "descolorido".

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/1707833193

No tengo boca y debo gritar (Harlan Ellison)

Cinco personas están atrapadas dentro de una computadora. O están atrapadas en la Tierra, que es lo mismo porque la computadora lo ocupa todo y a asesinado a todos los habitantes del mundo.
El relato es asfixiante y parece no haber salida. Se describen las torturas con las que la computadora se venga de los representantes de la humanidad por haberla creado. El título, que alude a la frase final del narrador, bien puede entenderse también como el reclamo impotente de la máquina.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/6170219241

Podemos fabricarte (Philip K. Dick)

Louis Rosen y Maury Rock son dos pequeños empresarios que fabrican pianos y (la novedad) órganos eléctricos. En un pivot comercial, Rock y su hija Pris le presentan a Rosen un robot (un simulacro, lo llaman) de Edwin Staton (un personaje de la historia norteamericana de la época de la Guerra de Secesión). El simulacro tiene toda la memoria de su antecesor, pero también su forma de actuar, su forma de pensar y su apariencia.
Pris tiene dieciocho años y de niña fue ingresada en una institución estatal para tratar sus problemas psiquiátricos pero ahora sigue un tratamiento ambulatorio lo que le permite trabajar con su padre. A la vez está obsesionada por conocer y trabajar para un millonario llamado Sam Barrows.
La forma en que deciden llamar la atención de Barrows es enviando al simulacro de Staton en bus a Seattle, donde se encuentran las oficinas de Barrows, que este se presente como una obra de la empresa de Rosen y Rock y quede totalmente fascinado.
Eso sucede, pero los acontecimientos no se desarrollan como los empresarios de poca monta planearon, sino que la empresa de Barrows planea un aggressive take over sobre la pequeña fábrica de órganos. Para salir del aprieto, Rock y Pris tienen otro robot que han terminado recientemente de construir: un Abraham Lincoln.
Hasta aquí podría ser una novela de robots. Pero no. Los simulacros son meros accesorios de la trama. La historia deriva en los conflictos mentales de Louis Rosen y su enamoramiento de la señorita Pris. En un momento Rosen visita al psiquiatra de Pris y en una vuelta de tuerca muy Dick (me recordó, aunque es posterior en su escritura, al cuento “La hormiga eléctrica”) le dice que él mismo es un simulacro también fabricado por la chica.
En adelante, la historia, que está contada en primera persona por Rosen, se interna más y más en su percepción de los hechos, sus anhelos frustrados y sus desvariadas acciones. En el capítulo 14 (de 18) el personaje está perdido en una ciudad que desconoce y es claro que el autor también.
Si bien fue escrita en 1962, no se publicó (y por entregas) hasta 1969, el año en que el hombre llega a la Luna. Es curioso ya que una de las subtramas involucra un emprendimiento inmobiliario de Barrows justamente en el satélite de la Tierra.


Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/6168568889

En la colonia penitenciaria (Franz Kafka)

Podría ser una obra de teatro. Casi toda la trama transcurre con cuatro personajes de pie bajo una enorme máquina de tortura y muerte: el condenado, el soldado, el oficial y el explorador.
El explorador ha llegado a la isla, e invitado por el actual comandante debe presenciar una ejecución. Antes, el oficial, segundo al mando del antiguo comandante y creador de la máquina, le explica en detalle su constitución y funcionamiento.
Para el explorador, la inhumana máquina, es evidencia de una también inhumana forma de impartir justicia. Para el oficial, una palabra positiva por parte de explorador al actual comandante será suficiente para que tanto la máquina, como su proceso, como su puesto, no solo sigan existiendo en el nuevo régimen sino también que recuperen la gloria de antaño.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/6140541235

El ojo de Goliat (Diego Muzzio)

La novela está ubicada en Edimburgo antes de la segunda guerra mundial y sigue unos años de la vida de Pierce, un psiquiatra que apuesta por la hipnosis como tratamiento en oposición a las técnicas más brutales de la época.
Un día llegue a su sanatorio un paciente que ha viajado al nuevo continente a examinar un faro y volvió insano. En este paciente, Pierce ve la oportunidad de probar sus teorías y demostrarle de una vez por todas a sus colegas de la Europa continental el valor de sus procedimientos.
La narración está interrumpida por el diario que el inspector de faros que llevó durante sus días en la isla austral y en la que terminó de perder la cordura. Es por eso que la novela está estructurada en tres partes: narración, diario, narración. Dentro del mismo diario el sistema de cajas chicas se continua, porque ahí leemos una historia más, la de Evans, quien fuera guardián del faro y que está allí purgando un crimen del pasado.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/6065550625

Un cuento de Navidad (Alejandro Zambra)

Por lo general se recomienda que un texto literario no tenga notas al pie, ya que distraen al lector. En este cuento, las notas son utilizadas como un inteligente recurso. La historia es la de la relación entre un autor y su primer editor (dicho sea de paso, la persona en quien está basado el personaje del editor, prologa el libro), y el texto se presenta acompañado por las sugerencias o los comentarios que el editor le hace al autor.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/6077680723

Un verdor terrible (Benjamín Labatut)

Un libro de historia de la ciencia ficcionado: venenos, guerra mundial, física cuántica. Está formado por cuatro textos y un epílogo.

El primer texto se podría llamar “Colores y venenos”. Recorre con gracia la invención de venenos y su manifestación pictórica, habla de sus creadores y de todas las personas involucradas en la larga cadena de acontecimientos que convierten un accidente en un producto de explotación industrial, hace aparecer personajes históricos famosos (Napoleon, Alan Turing, Hitler) para generar interés y relaciona genio y maldad sin reparos. El último párrafo, lo sé porque leí los agradecimientos del final del libro antes que nada, es ficticio. El libro es de ficción y a medida que avanzan los textos cada vez hay más hechos y circunstancias inventadas.

El segundo texto es sobre Schwarzschild, un científico alemán que resolvió la famosa ecuación de Einstein mientras estaba en la guerra. Se dice algo interesante: a medida que su cuerpo se desintegraba, por la enfermedad, consecuencia de ser víctima de un ataque con gases, esto se relaciona con el texto anterior, su mente funcionaba cada vez más rápido y afilada. Escribía a mano, con las hojas en el piso, acostado boca abajo en la camilla.

El tercer texto de Un verdor es sobre Mochizuki y Grothendieck, dos matemáticos que alcanzaron puntos muy oscuros de la ciencia y el temor a lo que encontraron los paralizó. El encuentro final entre ellos dos es a las claras inventado, pero es tan bueno que estoy dispuesto a admitirlo como hecho histórico certificado.

El cuarto texto es el más largo y está dividido en capítulos. Es sobre Heisenberg y su enfrentamiento con Schrödinger. Aparecen Niels Bohr y Albert Einstein. Entretenida como una novela, tal vez peca de exceso de metáforas y escases de rigurosidad matemática en algunos puntos.

El epílogo me gustó menos que todo lo anterior. Cambia el registro y el narrador en lugar de ser abstracto y aséptico se inserta en una realidad concreta.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/6065511889

La Grande (Juan José Saer)

Subrayado: Los entrerrianos somos poetas o bandidos.
Las últimas diez o veinte páginas de la parte tres, donde se cuenta la desaparición de el Gato Garay y Elisa, su amante, no se pueden soltar. Los chuparon por ser raros, no estaban metidos en nada.
El protagonista de La grande es Nula. Y el vino.
La parte penúltima tiene textos cortos en comparación con las anteriores. Saer ya estaba cerca de la muerte. Me dio lástima comprobarlo.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5984634545

Informe sobre Moscú (José Sbarra)

A finales de 1990 Sbarra viaja a Moscú para colaborar con el guión de la adaptación de un libro suyo. Lleva un escueto diario dirigido a su amor que quedó en Buenos Aires. ¿O son cartas?
Al informe lo sigo "Los Pterodáctilos" que funciona como un espejo del primer texto. Palabra clave que los une: fiel.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5959966802

Lo imborrable (Juan José Saer)

La novela que cuenta la salida de Tomatis de la depresión. La metáfora se repite: las aguas negras que le ensuciaba la botamanga de los pantalones mientras estaba parado en el último escalón de la existencia humana (durante la novela está en el penúltimo). Dos personajes, Alfonso y Vilma Lupara, aparecen de la nada y lo invitan a formar parte un proyecto de carácter literario y de resistencia. Se cuentan sus tres matrimonios y la relación actual con su hija. Vive en la casa en la que murió su madre, con su hermana. Toma sopa (riquísima, de la que nunca puede adivinar los ingredientes y la hermana con vanidad de chef niega la respuesta), trabaja en sus sonetos (de los cuales, como de la masturbación fue activista en la adolescencia) y reniega de la televisión (retransmisor de las noticias digeridas por el gobierno de facto).
Cuando a mitad de esta novela, Tomatis se sumerge en la versión anotada por Alfonso de la novela de Bueno, la historia avanza férrea como un tren.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5922335681